Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con diagnóstico de distrofia muscular congénita de un Hospital de Essalud, Chiclayo-2017

Descripción del Articulo

El proceso del cuidado de enfermería es el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos basados en conocimiento científico, experiencia, intuición, pensamiento crítico, realizados para y con el ser cuidado, en el sentido de promover, mantener y/o recuperar su dignidad y totalidad humana. El p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Montenegro, Jeraldyne Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado
distrofia muscular congénita
proceso de enfermería
Virginia Henderson
necesidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El proceso del cuidado de enfermería es el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos basados en conocimiento científico, experiencia, intuición, pensamiento crítico, realizados para y con el ser cuidado, en el sentido de promover, mantener y/o recuperar su dignidad y totalidad humana. El presente trabajo es un informe del proceso de cuidado de enfermería, aplicado a una persona adulta joven de 25 años de edad, con diagnóstico de Distrofia Muscular Congénita, quién se encontró internado en el servicio de Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) de un Hospital ubicado en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque. Esta investigación está basada en la identificación de los problemas reales y potenciales, así como también de riesgo; para ello se adoptó la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, el cual guío y orientó la actuación de enfermería, aplicando un marco conceptual teórico- metodológico fundamentado en el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson .En la fase de valoración se utilizó la ficha de valoración según dominios alterados, la entrevista e Historia Clínica, identificando al paciente con traqueostomía, conectado a ventilador mecánico en modo Asistido Controlado, dejándose entender a través de frases cortas, recibe alimentación enteral (osmolite 1000 en 20 horas) por sonda de yeyunostomía, postrado cuadripléjico, miembros inferiores contracturados distróficos, logrando constatar nueve diagnósticos tanto reales como de riesgo, planificando actividades de enfermería ara cada uno. Se concluyó que el paciente, si bien, no se pudo dar un tratamiento curativo, pero si seguir las pautas de una terapia paliativa y de prevención de complicaciones, pudiendo conseguir cierta disminución en el grado de afectación y mejorar la calidad de vida, logrando mantener el patrón respiratorio eficaz, estado nutricional adecuado, el patrón de la comunicación, mantener libre de aspiraciones, así como también libre de infecciones, que no presente caídas y el cuidado de la integridad de la piel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).