La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje

Descripción del Articulo

El Objeto dela presente investigación es el de referirse a los aspectos más resaltantes de la criminalidad organizada, figura que se viene denominando como “Marcaje - Reglaje” especialmente sobre la estructura y la dinámica de estos grupos, las estrategias de lucha contra este fenómeno y los aspecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Barquero, Sabina Ysabel, Espinoza Romero, Leticia Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1463
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Tipificación
Marcaje o reglaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_a4c1616ab7821caa7e954fd7a6c5e6dd
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1463
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
title La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
spellingShingle La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
Carrasco Barquero, Sabina Ysabel
Tipificación
Marcaje o reglaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
title_full La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
title_fullStr La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
title_full_unstemmed La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
title_sort La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglaje
author Carrasco Barquero, Sabina Ysabel
author_facet Carrasco Barquero, Sabina Ysabel
Espinoza Romero, Leticia Noemí
author_role author
author2 Espinoza Romero, Leticia Noemí
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acevedo Villar , César Virgilio
Gutierrez Gutierrez, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Barquero, Sabina Ysabel
Espinoza Romero, Leticia Noemí
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tipificación
Marcaje o reglaje
topic Tipificación
Marcaje o reglaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El Objeto dela presente investigación es el de referirse a los aspectos más resaltantes de la criminalidad organizada, figura que se viene denominando como “Marcaje - Reglaje” especialmente sobre la estructura y la dinámica de estos grupos, las estrategias de lucha contra este fenómeno y los aspectos que, necesariamente, deben ser considerados en el Derecho nacional e internacional en la búsqueda de soluciones viables de aplicación, así como también su pronta y necesaria tipificación, pues viene operando sin que exista un medio legal apropiado para que se pueda poner coto a este tipo de actos delictivos Cuando se hace mención al crimen organizado, históricamente se la relaciona con la MAFIA. Es por ello que se habla de mafia italiana, turca, japonesa, rusa o colombiana, aunque para esta última se haya utilizado más el término de "Cartel", palabra de origen alemán kartell, entendida como agrupación de empresas que, conservando la individualidad, tienen como fin principal la supresión de la competencia. Pero si queremos entender la especificidad del problema, debemos limitarnos estrictamente al concepto, porque indudablemente la mafia es criminalidad organizada, pero no toda criminalidad organizada es mafia. Después del 11 de septiembre de 2001, en que no sólo se ha hecho evidente para el mundo la vulnerabilidad de las sociedades postindustrializadas, sino también la capacidad criminógena de las organizaciones ilícitas, cobra especial vigencia el análisis de los instrumentos penales que posee el Estado, en especial las figuras de participación en asociaciones criminales, dado que se trata de un modelo que la mayoría de países de nuestro entorno cultural posee. El interés por perseguir las organizaciones que tienen como finalidad la comisión de delitos, es aún mayor en momentos de cambios acelerados en el panorama jurídico y político propiciado por los mencionados atentados, cuando los sistemas políticos se han visto palpablemente amenazados frente a la potencialidad de las organizaciones criminales. El modelo de participación en asociación (u organización) criminal con amplios antecedentes históricos, de gran raigambre en el Derecho Comparado, debe ser ahora analizado a la luz de una nueva macro-criminalidad, que actúa realizando acciones de amplio espectro, donde los sujetos activos suelen ser grandes organizaciones criminales, los bienes jurídicos plurales (de índole colectivo e individual) y las víctimas son prácticamente indeterminadas. La criminalidad organizada de nuestros días, expresada en los tráficos de personas, niños, órganos humanos, prostitución, capitales ilícitos, drogas y un largo etcétera, ha sido capaz de beneficiarse de los avances tecnológicos y de la libertad de los mercados para dar un salto cualitativo en su actuar criminógeno y ofrecernos un tipo de delincuencia que parece no ser fácilmente definible con los parámetros tradicionales de las categorías penales. Sus caracteres transnacional, fuertemente estructurado, con importantes vinculaciones con el mundo empresarial, sino utilizando burdamente la tapadera de las empresas, hace de la criminalidad cometida por las grandes organizaciones ilícitas, una delincuencia que se perpetúa con nuevas dimensiones hasta entonces nunca antes vista. El escenario actual de la realidad peruana se encuentra presente por un aumento de la criminalidad en los últimos tiempos. Este hecho, en primer término, viene representado por la cantidad de delitos que vienen siendo perpetrados por personas individuales como por organizaciones destinadas a cometer varios hechos delictivos. Frente a este, en los últimos años se ha visto de manera progresiva el aumento de las penas para los delitos más comunes que se pueden asociar al status actual de la sociedad peruana: hurto, robo, delitos contra la libertad sexual, extorsión, secuestro, entre otros. Sin embargo, no sólo se una observa un incremento cuantitativo de la realidad criminológica del Perú, sino que también se aprecia que han ido ingresado a nuestro país nuevas formas de criminalidad. Contra estas conductas, en principio, existió un grave vació legislativo que fue solucionado por la implementación de normas penales. Se observa, entonces que en el Derecho penal peruano se ha visto afectado por un fenómeno de “expansión del derecho penal”, que viene caracterizado por el hecho de que en los actuales sociedades frente a un creciente proceso de criminalización, que no concuerda con los postulados de un Derecho penal mínimo, se orienta a un Derecho penal máximo. Debido a esta íntima relación entre el Derecho penal y la sociedad, el Derecho penal no puede mantenerse al margen de la problemática social. En este escenario, en la actualidad somos testigos de una creciente modalidad delictiva que, en muchos casos, ha quedado impune debido a la falta de una norma penal específica que castigue este tipo de comportamientos. Nos referimos al delito de marca. El marcaje es una forma de labor de “inteligencia” que realizan los criminales, en lugares como bancos, centros comerciales, negocios, departamentos, donde las personas realizan transacciones, guardan dinero, o realizan sus actividades comunes, ello con la finalidad de realizar una actividad de vigilancia, para luego identificarla plenamente y, de manera posterior, ser víctima de un delito de suma gravedad. Ante tales circunstancias, la Policía ha venido realizando un trabajo coordinado con la Fiscalía para efectuar la captura de “marcas”, sin embargo, posteriormente existían problemas de imputación para la persona investigada o procesada pues no se lograba recabar pruebas de la comisión de un delito de robo u otro delito grave. Precisamente para frenar la impunidad con la que venían actuando estos criminales, el Congreso de la República ha aprobado una autógrafa de ley que incorpora el artículo 317º-A al Código Penal que criminaliza la conducta de los llamados “marcas” dentro del territorio peruano. Pero sin embargo hasta qué punto esta medida legal permite a los operadores del derecho frenar esta actividad delictiva. Estos son temas que trataremos de discutir de manera más detalladle en el desarrollo de la presente.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-20T17:28:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-20T17:28:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/1463
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/1463
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/8/Carrasco%20%20-%20%20%20Espinoza.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/1/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/2/Carrasco%20%20-%20%20%20Espinoza.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/7/Carrasco%20%20-%20%20%20Espinoza.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 57f53ca3a7074b7afaa7071a899a72c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff2634963ed62af9fbd99789cb6d73ce
37a130530a073fd05f92150994037fe3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955085958021120
spelling Acevedo Villar , César VirgilioGutierrez Gutierrez, CarlosCarrasco Barquero, Sabina YsabelEspinoza Romero, Leticia Noemí2017-02-20T17:28:39Z2017-02-20T17:28:39Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12802/1463El Objeto dela presente investigación es el de referirse a los aspectos más resaltantes de la criminalidad organizada, figura que se viene denominando como “Marcaje - Reglaje” especialmente sobre la estructura y la dinámica de estos grupos, las estrategias de lucha contra este fenómeno y los aspectos que, necesariamente, deben ser considerados en el Derecho nacional e internacional en la búsqueda de soluciones viables de aplicación, así como también su pronta y necesaria tipificación, pues viene operando sin que exista un medio legal apropiado para que se pueda poner coto a este tipo de actos delictivos Cuando se hace mención al crimen organizado, históricamente se la relaciona con la MAFIA. Es por ello que se habla de mafia italiana, turca, japonesa, rusa o colombiana, aunque para esta última se haya utilizado más el término de "Cartel", palabra de origen alemán kartell, entendida como agrupación de empresas que, conservando la individualidad, tienen como fin principal la supresión de la competencia. Pero si queremos entender la especificidad del problema, debemos limitarnos estrictamente al concepto, porque indudablemente la mafia es criminalidad organizada, pero no toda criminalidad organizada es mafia. Después del 11 de septiembre de 2001, en que no sólo se ha hecho evidente para el mundo la vulnerabilidad de las sociedades postindustrializadas, sino también la capacidad criminógena de las organizaciones ilícitas, cobra especial vigencia el análisis de los instrumentos penales que posee el Estado, en especial las figuras de participación en asociaciones criminales, dado que se trata de un modelo que la mayoría de países de nuestro entorno cultural posee. El interés por perseguir las organizaciones que tienen como finalidad la comisión de delitos, es aún mayor en momentos de cambios acelerados en el panorama jurídico y político propiciado por los mencionados atentados, cuando los sistemas políticos se han visto palpablemente amenazados frente a la potencialidad de las organizaciones criminales. El modelo de participación en asociación (u organización) criminal con amplios antecedentes históricos, de gran raigambre en el Derecho Comparado, debe ser ahora analizado a la luz de una nueva macro-criminalidad, que actúa realizando acciones de amplio espectro, donde los sujetos activos suelen ser grandes organizaciones criminales, los bienes jurídicos plurales (de índole colectivo e individual) y las víctimas son prácticamente indeterminadas. La criminalidad organizada de nuestros días, expresada en los tráficos de personas, niños, órganos humanos, prostitución, capitales ilícitos, drogas y un largo etcétera, ha sido capaz de beneficiarse de los avances tecnológicos y de la libertad de los mercados para dar un salto cualitativo en su actuar criminógeno y ofrecernos un tipo de delincuencia que parece no ser fácilmente definible con los parámetros tradicionales de las categorías penales. Sus caracteres transnacional, fuertemente estructurado, con importantes vinculaciones con el mundo empresarial, sino utilizando burdamente la tapadera de las empresas, hace de la criminalidad cometida por las grandes organizaciones ilícitas, una delincuencia que se perpetúa con nuevas dimensiones hasta entonces nunca antes vista. El escenario actual de la realidad peruana se encuentra presente por un aumento de la criminalidad en los últimos tiempos. Este hecho, en primer término, viene representado por la cantidad de delitos que vienen siendo perpetrados por personas individuales como por organizaciones destinadas a cometer varios hechos delictivos. Frente a este, en los últimos años se ha visto de manera progresiva el aumento de las penas para los delitos más comunes que se pueden asociar al status actual de la sociedad peruana: hurto, robo, delitos contra la libertad sexual, extorsión, secuestro, entre otros. Sin embargo, no sólo se una observa un incremento cuantitativo de la realidad criminológica del Perú, sino que también se aprecia que han ido ingresado a nuestro país nuevas formas de criminalidad. Contra estas conductas, en principio, existió un grave vació legislativo que fue solucionado por la implementación de normas penales. Se observa, entonces que en el Derecho penal peruano se ha visto afectado por un fenómeno de “expansión del derecho penal”, que viene caracterizado por el hecho de que en los actuales sociedades frente a un creciente proceso de criminalización, que no concuerda con los postulados de un Derecho penal mínimo, se orienta a un Derecho penal máximo. Debido a esta íntima relación entre el Derecho penal y la sociedad, el Derecho penal no puede mantenerse al margen de la problemática social. En este escenario, en la actualidad somos testigos de una creciente modalidad delictiva que, en muchos casos, ha quedado impune debido a la falta de una norma penal específica que castigue este tipo de comportamientos. Nos referimos al delito de marca. El marcaje es una forma de labor de “inteligencia” que realizan los criminales, en lugares como bancos, centros comerciales, negocios, departamentos, donde las personas realizan transacciones, guardan dinero, o realizan sus actividades comunes, ello con la finalidad de realizar una actividad de vigilancia, para luego identificarla plenamente y, de manera posterior, ser víctima de un delito de suma gravedad. Ante tales circunstancias, la Policía ha venido realizando un trabajo coordinado con la Fiscalía para efectuar la captura de “marcas”, sin embargo, posteriormente existían problemas de imputación para la persona investigada o procesada pues no se lograba recabar pruebas de la comisión de un delito de robo u otro delito grave. Precisamente para frenar la impunidad con la que venían actuando estos criminales, el Congreso de la República ha aprobado una autógrafa de ley que incorpora el artículo 317º-A al Código Penal que criminaliza la conducta de los llamados “marcas” dentro del territorio peruano. Pero sin embargo hasta qué punto esta medida legal permite a los operadores del derecho frenar esta actividad delictiva. Estos son temas que trataremos de discutir de manera más detalladle en el desarrollo de la presente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSTipificaciónMarcaje o reglajehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La tipificación de la modalidad criminal del marcaje o reglajeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILCarrasco - Espinoza.pdf.jpgCarrasco - Espinoza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9213http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/8/Carrasco%20%20-%20%20%20Espinoza.pdf.jpg57f53ca3a7074b7afaa7071a899a72c2MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALCarrasco - Espinoza.pdfCarrasco - Espinoza.pdfapplication/pdf384253http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/2/Carrasco%20%20-%20%20%20Espinoza.pdfff2634963ed62af9fbd99789cb6d73ceMD52TEXTCarrasco - Espinoza.pdf.txtCarrasco - Espinoza.pdf.txtExtracted texttext/plain6723http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1463/7/Carrasco%20%20-%20%20%20Espinoza.pdf.txt37a130530a073fd05f92150994037fe3MD5720.500.12802/1463oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14632021-04-23 02:13:47.141Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).