Programa cognitivo conductual basado en el empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de un puesto de salud de Chachapoyas, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa cognitivo conductual basado en el empoderamiento en féminas víctimas de violencia de un puesto de salud de Chachapoyas. Método: De enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental y aplicado, para el cual participaron 30 pacientes de sexo femenino,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chappa Gongora, Anabell
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empoderamiento
Víctimas
Programa cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa cognitivo conductual basado en el empoderamiento en féminas víctimas de violencia de un puesto de salud de Chachapoyas. Método: De enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental y aplicado, para el cual participaron 30 pacientes de sexo femenino, las mismas que fueron evaluadas con el Instrumento para medir el Empoderamiento de las Mujeres (IMEM), adaptado al contexto peruano por Sandoval (2021). Resultados: Se obtuvo que, el 73.3% de las participantes mostraron una mejora en sus niveles de empoderamiento, reforzando la efectividad del programa cognitivo conductual basado en el empoderamiento en la población estudiada; se elaboró y aplicó un programa cognitivo conductual estructurado en 7 sesiones, las mismas que tienen una duración de 1 hora aproximadamente cada una y se aplicó en 1 mes y, la dimensión en la que predomina una mayor incidencia, es la Dimensión de participación Social, donde se evidencia que el 80% de las féminas víctimas de violencia se encuentran en un nivel bajo. Conclusiones: El 73.3% de las participantes mostraron una mejora en sus niveles de empoderamiento, el 20.0% experimentaron una disminución y el 6.7% no presentaron cambios. Se elaboró y aplicó un programa cognitivo conductual estructurado en 7 sesiones, donde se trabajaron temas enfocados al incremento del empoderamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).