La fotografía como herramienta didáctica para complementar el conocimiento en estudiantes de la I.E.P. Jesús de Nazareth, Pimentel – 2016

Descripción del Articulo

La fotografía se ha convertido en una herramienta muy poderosa en contextos educativos, ya que permite que a través de los gustos y los intereses de los alumnos se puedan abordar actividades divertidas y muy eficaces para el aprendizaje. Así como también, permite que los estudiantes documenten, expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Azang, Ricardo Junior, Falen Muro, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complementar
Conocimiento
Didáctica, Fotografía
Herramienta didáctica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:La fotografía se ha convertido en una herramienta muy poderosa en contextos educativos, ya que permite que a través de los gustos y los intereses de los alumnos se puedan abordar actividades divertidas y muy eficaces para el aprendizaje. Así como también, permite que los estudiantes documenten, experimenten, analicen, construyan y aprendan por medio de imágenes, ya que es un instrumento que puede ser utilizado por estudiantes de todas las edades. El objetivo general de la presente investigación fue demostrar que la fotografía es una herramienta didáctica para complementar el conocimiento de la asignatura de ciencia y ambiente. La población estuvo conformada por 14 estudiantes del 6° grado de primaria de la I.E.P Jesús de Nazareth, situada en el distrito de Pimentel. Se desarrolló un taller de fotografía, el cual consistió en 3 sesiones con el objetivo de preparar a los estudiantes para la salida de campo y así complementar sus conocimientos en el tema del “reino plantae”, dado con anterioridad por la docente. Los resultados que se obtuvieron después del taller y la salida al vivero fue considerablemente un logro ya que el promedio general de los estudiantes antes del taller fue de 16.14 y al finalizar con la evaluación de la docente mediante una exposición de sus fotografías se logró aumentar el promedio en 1.72, obteniendo un resultado general de 17.86. Esto permitió implementar a la fotografía como una herramienta didáctica, donde los estudiantes lograron mejorar sus calificaciones en un tema específico del curso de ciencia y ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).