Factores socioculturales y su relación con el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un colegio de San Ignacio- 2021

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Factores Socioculturales y su relación con el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un colegio de San Ignacio”- 2021; tuvo como objetivo principal determinar la relación que hay entre los factores socioculturales y el uso de métodos anticonceptivos; de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Correa, María Janela, Ubillus Suclupe, Evely Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioculturales
Métodos anticonceptivos
Relación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Factores Socioculturales y su relación con el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un colegio de San Ignacio”- 2021; tuvo como objetivo principal determinar la relación que hay entre los factores socioculturales y el uso de métodos anticonceptivos; de enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 54 adolescentes matriculados en la I.E.E “San Ignacio de Loyola” N°16470 en el año 2021 de los grados 4to y 5to del nivel secundario. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado. Se encontró como resultados que la religión que predomina es creyente con un 98.1%; respecto al estado civil de los padres el 44.4% son convivientes y el grado de instrucción es de secundaria igual con el 44.4% respectivamente. La ocupación más común es de ama de casa con el 55.5%. En los factores socioculturales; la sociedad machista, el rol de género, vergüenza al qué dirán, los mitos y tabúes se encuentran el nivel bajo con el 46%, 54%, 39% y 39%; además, el 72% casi nunca usa los métodos naturales; los métodos de barrera casi nunca son usados con el 55% y los métodos hormonales solo el 2% los usa siempre y el 30% casi nunca y nunca los usa. La prueba de hipótesis nos mostró una significancia bilateral de ,001 es decir, menor a 0,005, demostrando así la asociación entre las variables, asimismo, esta correlación es significativa y confiable al haber obtenido un (Rho=0,875).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).