Regulación de los Smart Contracts en compra venta de bienes futuros a través de plataformas digitales en la legislación peruana
Descripción del Articulo
La presente investigación, analiza la necesidad de una regulación específica sobre el uso de los smart contracts en la compraventa de bienes futuros a través de plataformas digitales en el contexto jurídico peruano. Debido a que la innovación tecnológica ha generado nuevas formas de contratación dig...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15398 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Smart Contracts Compra venta Bienes futuros Legislación comparada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación, analiza la necesidad de una regulación específica sobre el uso de los smart contracts en la compraventa de bienes futuros a través de plataformas digitales en el contexto jurídico peruano. Debido a que la innovación tecnológica ha generado nuevas formas de contratación digital, donde los contratos inteligentes automatizan el cumplimiento de las obligaciones sin necesidad de la intervención humana, ello imprime desafíos legales, particularmente en sistemas normativos en los que aún no se adaptan estas tecnologías. Es por ello que se plantea la necesidad de una propuesta legislativa en el Perú para regular el uso de smart contracts en la compraventa de bienes futuros a través de plataformas digitales, a fin de garantizar seguridad jurídica y eficiencia en las transacciones. Siendo los objetivos específicos: analizar las principales características y funcionamiento de los smart contracts en transacciones digitales de bienes futuros; examinar el marco legal actual en el Perú relacionado con los contratos electrónicos y la compraventa de bienes futuros; e identificar los desafíos legales y prácticos que genera la implementación de smart contracts y justificar la necesidad de una propuesta normativa. Para ello la metodología empleada, recoge un enfoque cualitativo y propositivo, se realizó un análisis documental y comparativo con legislaciones extranjeras más avanzadas, a fin de elaborar una propuesta normativa que responda a la realidad digital peruana. Partiendo de la hipótesis de que la falta de una regulación específica en la legislación peruana genera vacíos legales y riesgos en la utilización de smart contracts, lo cual hace indispensable el desarrollo de una norma que regule su validez, ejecución y consecuencias jurídicas. De esta manera, la investigación busca contribuir con insumos relevantes para el debate legislativo y el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el entorno digital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).