Modificación de los artículos 23 y 24 del título v – democracia interna de la ley de partidos políticos, ley N° 28094, para reducir la corrupción al interior de las agrupaciones políticas, cusco - 2021
Descripción del Articulo
Teniendo en cuenta que los grupos políticos en el Perú existen siempre que participen en las elecciones y sean el referente más cercano de un partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y reflexionar sobre los procesos electorales en el Perú por parte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8712 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/8712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Financiamiento ilegal Fuentes de Financiamiento Ley de Partidos Políticos Delito Penal Sanción Administrativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Teniendo en cuenta que los grupos políticos en el Perú existen siempre que participen en las elecciones y sean el referente más cercano de un partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y reflexionar sobre los procesos electorales en el Perú por parte de los principales actores: los votantes. El objetivo es la de poder establecer un análisis por parte del individuo en su relación con los partidos políticos, los que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo la categoría de informes electorales para este trabajo. Es decir, el votante está vinculado a los partidos políticos que existen en el Perú, a través de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, desvinculadas, con un factor emocional alto, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Esto identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. En esta lógica, se propone que los efectos sobre la comunicación política serán los que expliquen las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta forma intentamos indagar cómo sufragan los votantes y por qué votan de determinada manera en un período de estudio determinado: la campaña en la primera vuelta del 2011, para ser entendida a la luz de las elecciones de 2006 (como anteriores) y así generar una reflexión sobre las elecciones del 2016. En este escenario, se propone un análisis que toma como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos de edad), para luego establecer tipologías que intentan explicar lo que el votante de cada tipo de informe electoral como propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).