CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LAS LÁMPARAS DE FOTOCURADO DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE CLÍNICA Y CLÍNICA DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN, CHICLAYO 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la contaminación microbiológica entre la fibra óptica, protector ocular y cuerpo de las lámparas de fotocurado del Centro de Prácticas Pre Clínica y Clínica de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo 2018. Metodología: Se tomaron muestras de 9 lámparas de fotocura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Vílchez, Luiggui Arow Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación microbiológica
Lámpara de fotocurado
Clínica odontológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la contaminación microbiológica entre la fibra óptica, protector ocular y cuerpo de las lámparas de fotocurado del Centro de Prácticas Pre Clínica y Clínica de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo 2018. Metodología: Se tomaron muestras de 9 lámparas de fotocurado, mediante la técnica de hisopado y se transportaron en tubos con caldo peptonado estéril al 1%. La siembra de las muestras se realizó en superficies de placas con los medios de cultivo: Agar Manitol salado, Agar MacConkey, Agar Sabouraud, Agar Cetrimide y Agar Sangre. La incubación de las placas se realizó a 36,5oC por 48 horas en condiciones de aerobiosis y microaerofilia. Se realizó el estudio microscópico y macroscópico de las colonias que desarrollaron. Los resultados, se registraron en una ficha de recolección de datos y luego tabulados en el programa Excel 2015. Se realizó un análisis descriptivo a los datos. Resultados: se reportaron bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Micrococcus luteus), Bacterias gram negativas (Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa) y hongos (Candida albicans que es una levadura y los mohos Aspergillus niger y Penicillium sp.). El área más contaminada fue el cuerpo de la lámpara de fotocurado. Conclusiones: Se Estableció el 31% de las fibras de vidrio, el 32% de los protectores oculares y el 49% de los cuerpos de las lámparas de fotocurado utilizadas en el Centro de Prácticas Pre Clínica y Clínica de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán se encuentran contaminadas microbiológicamente siendo este último el más contaminado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).