VIABILIDAD COMERCIAL PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA AGRÍCOLA EN EL CENTRO POBLADO VILLA SAN ISIDRO – TUMBES 2018

Descripción del Articulo

Muchos inversionistas ejecutan proyectos sin antes haber realizado un análisis de viabilidad comercial. El problema de no realizar este análisis es que no se podrá planificar de manera correcta los egresos e ingresos de la compañía, las estrategias de promoción y ventas para hacer conocida a la orga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Santamaría, Natalio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inversión
Factibilidad
Proyecto
Rentabilidad
Viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Muchos inversionistas ejecutan proyectos sin antes haber realizado un análisis de viabilidad comercial. El problema de no realizar este análisis es que no se podrá planificar de manera correcta los egresos e ingresos de la compañía, las estrategias de promoción y ventas para hacer conocida a la organización, y en el peor de los casos se puede llegar a perder la inversión por no conocer el mercado al cual se dirige. Así, el objetivo de este estudio es determinar la viabilidad comercial de una tienda agrícola en el departamento de Tumbes – centro poblado de Villa San Isidro. El estudio se desarrolla desde una perspectiva cuantitativa de alcance descriptivo con un diseño de contrastación no experimental – transversal utilizando como muestra de estudio a 217 agricultores de la Villa San Isidro. Se concluye que el proyecto para la creación de una tienda agrícola en el centro poblado Villa San Isidro – Tumbes es viable dado que después del análisis económico financiero, la rentabilidad sobre los ingresos resulta ser de 26 céntimos por cada sol ganado, mientras que la rentabilidad sobre la inversión resulta ser de 46 céntimos por cada sol invertido en el primero semestre del año. No obstante estas cifras incrementarán para el segundo semestre, ya que se prescinde del apalancamiento financiero y se trabaja con capital propio, así los beneficios sobre los ingresos serán de 38 céntimos por cada sol vendido y los beneficios sobre la inversión serán de 67 céntimos por cada so1 invertido
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).