INFRAESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS TRADICIONES CULTURALES PARA MITIGAR LA DESVALORIZACIÓN DE LAS ARTESANÍAS Y EL LENGUAJE MUCHIK EN EL CENTRO POBLADO EL ROMERO – MÓRROPE

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Centro poblado el Romero, perteneciente al distrito de Mórrope; donde después de un análisis se detectó como principal problema pérdida de identidad cultural y el debilitamiento de las tradiciones culturales, que tiene como consecuencias la desvalorización de las ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lorrén Delgado, Diana Lucía, Mendoza Vásquez, María De Los Ángeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad cultural
Desvalorización
Infraestructura
Capacitación
Difusión
Algodón nativo
Lenguaje muchik
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el Centro poblado el Romero, perteneciente al distrito de Mórrope; donde después de un análisis se detectó como principal problema pérdida de identidad cultural y el debilitamiento de las tradiciones culturales, que tiene como consecuencias la desvalorización de las artesanías y el lenguaje Muchik. El objetivo de esta tesis fue demostrar como una infraestructura de Capacitación y Difusión de las costumbres tradiciones ayudará con la revalorización de las artesanías y el lenguaje Muchik, en el centro poblado el Romero – Mórrope, con actividades vinculadas a la capacitación y difusión. La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa, con diseño no experimental. La población seleccionada fue de 180 habitantes, siendo la muestra 30 personas, según el tipo de muestreo aplicado en la investigación; no probalístico intencional. Los métodos utilizados fueron encuestas y guías de observación. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Exel 2013. Finalmente se determinó un diseño arquitectónico, cuya propuesta es una infraestructura de capacitación y difusión de las costumbres tradicionales para mitigar la pérdida de las artesanías y el lenguaje Muchik, el cual contará con un programa arquitectónico, el que después del análisis realiza da respuesta a las necesidades de los usuarios, del mismo modo el proyecto tiene como eje principal la integración con el paisaje el mismo que forma parte de la identidad del poblador Morropano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).