Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de bioetanol a partir de residuos lignocelulosicos en Lambayeque
Descripción del Articulo
La energía juega un papel crucial en nuestra sociedad, sobre todo en el sector industrial, de transporte y energético, sin embargo, la fuente principal de suministro en el mundo son los combustibles fósiles, lo que ha ocasionado una creciente preocupación por la crisis energética y el cambio climáti...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9888 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9888 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bioetanol Bagazo de caña Cascarilla de arroz Prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | La energía juega un papel crucial en nuestra sociedad, sobre todo en el sector industrial, de transporte y energético, sin embargo, la fuente principal de suministro en el mundo son los combustibles fósiles, lo que ha ocasionado una creciente preocupación por la crisis energética y el cambio climático. En ese sentido, es que los residuos lignocelulósicos se muestran como materia prima para la elaboración de biocombustible, es por ello que el presente estudio busca realizar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos en la región Lambayeque. La investigación es de tipo cuantitativa con un enfoque No experimental con un alcance descriptivo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia debido a número reducido que conformaba la población y por la accesibilidad de la información, siendo la muestra las empresas productoras de biocombustible en el Perú. Los resultados obtenidos nos arrojaron que en la región Lambayeque existe una gran producción de residuo lignocelulósico representado por cascarilla de arroz y bagazo de caña de azúcar, con 92 518.93 Tn y 131 525.40 Tn, respectivamente, asimismo, se observó una creciente demanda de etanol en el Perú de 25 822 431.98 m3 , por otro lado, se identificó una demanda insatisfecha con un rango de crecimiento promedio del 20%/año. En relación con la inversión para la instalación y funcionamiento de la planta, este sería de $1 546 370.74, con un tiempo de recuperación sería de 4.5 años, con un VAN y TIR de $1, 643,976.52 y 52% respectivamente y un costo beneficio de 1.22 con un punto de equilibrio del 22%. Como conclusión se determinó que es factible poder procesar bagazo de caña y cascarilla de arroz para obtener bioetanol con un costo final de producción del etanol por litro de $ 0.08. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).