Manejo del tratamiento, características clínicas y epidemiológicas en gestantes con infecciones urinarias de un Centro de Salud de Chiclayo, 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el manejo del tratamiento, características clínicas y epidemiológicas en gestantes con infecciones urinarias de un Centro de Salud de Chiclayo. Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. Se seleccionaron 180 gestantes con diagnóstico de infección...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15280 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento Características clínicas y epidemiológicas Infecciones urinarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el manejo del tratamiento, características clínicas y epidemiológicas en gestantes con infecciones urinarias de un Centro de Salud de Chiclayo. Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. Se seleccionaron 180 gestantes con diagnóstico de infección urinaria. La recolección de datos se realizó mediante una ficha diseñada a partir del análisis de historias clínicas. Resultados: El 93,3% de las gestantes tenía más de 18 años, predominando el segundo trimestre de gestación (50,6%). La mayoría contaba con educación secundaria (78,9%), eran amas de casa (70,0%) y convivían con su pareja (58,9%). El 73,9% presentó antecedentes de infecciones urinarias previas, mientras que comorbilidades como diabetes, hipertensión o litiasis renal fueron poco frecuentes. Los síntomas más comunes fueron disuria (90,6%), dolor suprapúbico y coluria (75, 0%).El método diagnóstico fue principalmente el examen de orina (92,8%), encontrándose leucocituria en todos los casos y nitritos positivos en el 18,9%. Los antibióticos más empleados fueron cefalexina (67,2%) y nitrofurantoina (28,9%), administrados durante 7 días en la mayoría de los casos (66,7%). El seguimiento post-tratamiento se realizó en el 54,4% de las gestantes, con resultados negativos en el 77,5%, lo que evidenció una adecuada respuesta terapéutica. Conclusión: Las infecciones urinarias en gestantes fueron frecuentes, con síntomas comunes y tratamiento efectivo con cefalexina. Se resalta la importancia del diagnóstico oportuno, monitoreo adecuado y esquemas terapéuticos individualizados según la evolución clínica y antecedentes de cada paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).