Cuidado de un paciente con cetoacidosis diabética en un hospital público de Chiclayo - 2024

Descripción del Articulo

Introducción. La cetoacidosis diabética se considera una emergencia endocrinológica, complicación severa de la diabetes mellitus se caracteriza por hiperglucemia, acidosis metabólica, cetosis, resultado del incumplimiento del tratamiento y una descomposición metabólica. Objetivo. Elaborar planes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Diaz, Jesus Sarai
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Enfermería
Estudio de caso,
Adulto joven
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción. La cetoacidosis diabética se considera una emergencia endocrinológica, complicación severa de la diabetes mellitus se caracteriza por hiperglucemia, acidosis metabólica, cetosis, resultado del incumplimiento del tratamiento y una descomposición metabólica. Objetivo. Elaborar planes de cuidado de enfermería para fortalecer la atención a pacientes hospitalizados con esta condición. Método de Investigación. Se analizó el caso de un joven de 28 años con una complicación por diabetes mellitus, abordado en el área de medicina. Se utilizó el ciclo de atención de enfermería basado en las clasificaciones NANDA, NIC, NOC, y los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Resultados. Se identificaron 4 diagnósticos jerarquizados déficit de líquidos, posibilidad de infección, desequilibrio electrolítico, riesgo de hiperglucemia y patrón respiratorio ineficaz. El plan de cuidados se enfocó en el manejo del gasto cardíaco, la hiperglucemia, la respiración afectada y la fiebre por infección. Las acciones incluyeron: Cuidados cardiacos, manejo de hiperglucemia, vigilancia, respiratoria y tratamiento de la hipertermia. La evaluación mostró una mejora promedio de +2 en los indicadores durante la estancia hospitalaria. Conclusión. Diseñar planes de atención enfermera basados en las clasificaciones NANDA, NOC, NIC, y en los modelos funcionales de Marjory Gordon, es eficaz para ofrecer cuidados integrales y de calidad a pacientes con cetoacidosis diabética. Esto facilita el restablecimiento, el logro de resultados previstos y la autorización de alta hospitalaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).