Factores sociodemográficos y prácticas alimentarias en preescolares diagnosticados con anemia en el Puesto de Salud de Huacapampa - Kañaris, 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre factores sociodemográficos y prácticas alimentarias en preescolares diagnosticados con anemia ferropénica en el Puesto de Salud de Huacapampa - Kañaris, 2022. Investigación cuantitativa, no experimental, transversal, correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Tarrillo Wilkin, Andersson, Becerra Gomez, Katherin Lizmar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia ferropénica
Factores sociodemográficos
Alimentación infantil.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre factores sociodemográficos y prácticas alimentarias en preescolares diagnosticados con anemia ferropénica en el Puesto de Salud de Huacapampa - Kañaris, 2022. Investigación cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional, con una muestra censal de 60 preescolares de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. La recaudación de los datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario para factores sociodemográficos conformado por 10 preguntas y prácticas alimentarias constituido por 20 interrogantes en escala tipo Likert, con un alfa de Cronbach mayor de 0.75 para los dos cuestionarios. Los datos se organizaron en Excel 2020 y luego fueron analizados mediante el paquete estadístico de SPSS versión 26. Se utilizaron los criterios éticos de Belmont: Respeto, beneficencia, justicia y el consentimiento informado. Los resultados mostraron que los factores sociodemográficos con más relevancia son: edad de las madres de los preescolares entre 26-35 años 46.7%, instrucción primaria 55.0%, agricultores 56.7%, convivientes 83.3%, 2 a 3 hijos 46.7%, familia nuclear 53.3%, cuentan con agua, desagüe y luz 63.3%, casa de adobe 83.3%, salario mensual <500 soles 70%, distancia al establecimiento de salud entre 40 a 60 minutos 43.3%. Con alusión a las prácticas alimentarias, el 81.7% tienen un nivel inadecuado para la edad. En conclusión, se determinó que las variables factores sociodemográficos y prácticas alimentarias no se relacionan, lo cual significa se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa, ya que se obtuvieron valores superiores a 0,05 en la prueba de Chi-cuadrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).