Factores influyentes y características sociodemográficas en el embarazo precoz en adolescentes del centro de salud San Antonio – Chiclayo 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar los factores y características sociodemográficas que influyen en el embarazo precoz en los adolescentes del Centro de Salud San Antonio durante el año 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo y descriptivo con un diseño transversal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9115 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo precoz Factores influyentes Características sociodemográficas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar los factores y características sociodemográficas que influyen en el embarazo precoz en los adolescentes del Centro de Salud San Antonio durante el año 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo y descriptivo con un diseño transversal y no experimental, cuya muestra estuvo constituida por 50 gestantes adolescentes. El instrumento del estudio fue el cuestionario, el cual se formuló tomando en consideración las dimensiones teóricas de la variable factores y características sociodemográficas que influyen en el embarazo precoz adolescente con un total de 20 ítems o preguntas. Entre los principales resultados del estudio, se obtuvo que el 56,0% de las adolescentes embarazadas en el Centro de Salud San Antonio hace uso de algún tipo de método de planificación, y el 82,0% no ha planificado ningún método de emergencia en caso de relaciones sexuales sin protección. Se concluyó que Los factores y características sociodemográficas que influyen en el embarazo precoz en los adolescentes del Centro de Salud San Antonio durante el año 2019, son el uso de métodos de planificación, el uso de métodos anticonceptivos, y el uso de métodos de planificación para el caso de emergencias en caso de relaciones sexuales sin protección. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).