Implementación del beneficio por humanidad para los internos del establecimiento penitenciario de Chiclayo en el delito de corrupción de funcionarios.

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se da a conocer los derechos transgredidos de los internos por parte del INPE, donde se demuestra que no se están preparados para salvaguardar la salud de los internos, además se dan a conocer los motivos por los cuales se les deniega los beneficios penitenciarios a los interno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Huamán, José Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9500
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos transgredidos
Beneficio por humanidad
Delitos de corrupción de funcionarios
Beneficios penitenciarios
Código de ejecución de penal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis, se da a conocer los derechos transgredidos de los internos por parte del INPE, donde se demuestra que no se están preparados para salvaguardar la salud de los internos, además se dan a conocer los motivos por los cuales se les deniega los beneficios penitenciarios a los internos que cumplen condena por el delito de corrupción de funcionarios, que se encuentran en calidad de enfermos graves que imposibilita su vida en prisión. La formulación del problema, se realizó teniendo en cuenta la vulneración que sufren los internos, comparando con el panorama actual de la covid-19 y la necesidad que tiene con la implementación de un beneficio por humanidad. Los objetivos están orientados en conocer los fundamentos teóricos acerca del beneficio por humanidad, en el análisis de lograr identificar y determinar las falencias de las políticas penitenciarias en el ámbito de salud, a través de los estudios realizados a las jurisprudencias sobre el beneficio por humanidad, además de proponer un proyecto de ley que permita implementar el beneficio por humanidad. El tipo de investigación, se ha realizado en carácter mixto, teniendo como población Jueces, Fiscales, Abogados, trabajadores del INPE, y por profesionales de la salud, haciendo un total de 50 como muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos tomados son: la observación, el fichaje, ficha de paráfrasis, la encuesta, técnica de gabinete y técnicas de análisis documentario, las conclusiones que van a permitir que la tesis es factible realizarlo en la práctica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).