Modelo de planificación prospectiva 2011 – 2015, en el área de Gestion Institucional de la Ugel Chiclayo, en el marco del presupuesto por resultados

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto de tesis denominado: Modelo de planificación prospectiva en el área de Gestión Institucional de la UGEL Chiclayo en el marco de presupuesto por resultado, surge en base a la necesidad de que en esta institución existe una evidencia empírica que muestra la existencia de problema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bances Ferroñan, Carlos Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1178
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Planificación prospectiva
Gestión institucional
Presupuesto por resultados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto de tesis denominado: Modelo de planificación prospectiva en el área de Gestión Institucional de la UGEL Chiclayo en el marco de presupuesto por resultado, surge en base a la necesidad de que en esta institución existe una evidencia empírica que muestra la existencia de problemas de eficacia y calidad en el gasto público, ya sea porque los funcionarios no han desarrollado una planificación vinculada al presupuesto de forma adecuada, o porque los recursos públicos no han conseguido revertir tendencias históricas de mal desempeño de las políticas o programas públicos y de las instituciones encargadas de implementarlas. Es por ello que Nuestro problema de investigación se centra en determinar cuáles son las deficiencias que tiene está área para desarrollar el presupuesto y cuál es el efecto de la aplicación de modelo de planificación prospectiva en el área de gestión institucional de la UGEL Chiclayo, en el marco del presupuesto por resultados. El nivel de investigación a desarrollar en el presente estudio es de tipo Descriptivo – Explicativo. Descriptivo porque mediante la aplicación de instrumentos hemos diagnosticado y analizado hechos observados en la realidad; específicamente en la Institución campo de nuestro estudio; con la finalidad de medirlos independientemente para así describir lo que se investiga y a su vez esta estrategia nos permitirá responder las causas del porque ocurren el fenómeno o hecho que estamos investigando y las condiciones en la que se da este fenómeno. Explicativo y a la par de la descripción de los hechos interpretamos y analizamos porque se suceden los hechos; y como estos afectan la gestión de la Institución que nos encontramos analizando. Esta investigación se justifica por cuanto se desea conocer en profundidad cuales son los factores que afectan en la Institución y cuáles son las salidas estratégicas para una mejor elaboración de presupuestos y así obtener resultados positivos, en el que se pueda recuperar y acertar en brindar una atención efectiva y satisfactoria a todas las personas dependientes de esta institución, buscando de esta manera lograr que el proceso presupuestario favorezca e impulse el desarrollo progresivo de una gestión orientada a resultados en toda la administración pública, buscando así fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto del bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).