Programa de prevención de los trastornos musculoesqueléticos y factores asociados en ortodoncistas de la región Piura
Descripción del Articulo
Los trastornos musculoesqueléticos afectan a músculos, tendones, nervios periféricos o sistema vascular. Estos, pueden estar o no relacionados y vinculados con el trabajo, cuando el entorno de este contribuye significativamente a la causalidad. En teoría se establece que la identificación de factore...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10102 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/10102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos musculoesqueléticos Ortodoncistas Estrés Carga laboral Ergonomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Los trastornos musculoesqueléticos afectan a músculos, tendones, nervios periféricos o sistema vascular. Estos, pueden estar o no relacionados y vinculados con el trabajo, cuando el entorno de este contribuye significativamente a la causalidad. En teoría se establece que la identificación de factores de riesgos es compleja y multifacética; sin embargo, sólo con el análisis de estos se puede realizar un enfoque hacia la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías; por lo cual, el objetivo principal de la presente investigación es formular un programa de prevención de los trastornos musculoesqueléticos y factores asociados en ortodoncistas del Región Piura. Los materiales y métodos utilizados fueron la encuesta mediante el cuestionario Nórdico de Kuorinka para identificar el riesgo de padecimiento de trastornos musculoesqueléticos y los factores asociados a estos. Se obtuvo que los factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos en ortodoncistas son la edad y el tiempo de trabajo a la semana; se obtuvo una prevalencia del 85.7% de ortodoncistas que padecen algún tipo de sintomatología dolorosa en relación a un posible trastorno musculoesquelético; a su vez se estableció un incremento de esta en especialistas que tienen de 15 años a más de ejercicio profesional y que trabajan de 40 horas semanales a más; se identificó una correlación significativa entre los trastornos musculoesqueléticos, sexo y el tiempo de trabajo a la semana (carga laboral). Se estableció un predominio en el sexo masculino siendo la región más afectada Hombro 71,4% seguida de cuello 67,9%; con una periodicidad de 1 a 7 días y la intensidad del dolor va de modero a intenso. Además, se atribuye esta alta prevalencia a factores laborales (estrés, carga laboral) y factores ergonómicos (mala postura). Se espera generar recomendaciones para la disminución de sintomatología musculoesquelética y a su vez, que el personal opte por crear estrategias de prevención y capacitación para aminorar el padecimiento de los mismos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).