Gestión de residuos sólidos domiciliarios y educación ambiental en instituciones educativas privadas del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2019

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que se presenta, tuvo por objetivo determinar la relación existente entre la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios y la Educación Ambiental en Instituciones Educativas Privadas del Distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2019. El problema general responde a la preg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chunga Purizaca, Wilson Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Reciclaje
Reutilización
Cultura ambiental
Contaminación ambiental y Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación que se presenta, tuvo por objetivo determinar la relación existente entre la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios y la Educación Ambiental en Instituciones Educativas Privadas del Distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2019. El problema general responde a la pregunta ¿Cómo se relaciona la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios y la Educación Ambiental en Instituciones Educativas Privadas del Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima, 2019?. El tipo de investigación propuesto es descriptiva correlacional de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental; la muestra es de tipo no probabilística compuesta por 110 alumnos, las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la encuesta y como instrumentos se aplicaron la guía del análisis documental que brindó soporte técnico a las variables de investigación y para la recolección de datos el cuestionario tipo Likert asignados a los estudiantes de la Institución Educativa “El Triunfo”; para la confiabilidad se utilizó el alfa de cronbach siendo de 0,981 y el coeficiente correlacional de Rho Spearman de 0,995 y su p valor p=0.000. Los resultados se muestran en el gráfico de las tablas cruzadas, los objetivos materia de investigación se cumplen mostrando porcentajes del 46.7% en el nivel alto mientras que en el nivel medio y bajo del 26.7% cada uno. En tal sentido, la investigación arribó a la conclusión que, existe una correlación significativamente positiva muy alta entre las variables en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).