Experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el modelo de Callista Roy. Chiclayo – 2014

Descripción del Articulo

El cáncer de mama es el problema de salud pública que tiene como tratamiento electivo a la mastectomía, afectando la vida de muchas mujeres, tanto físico, psicológico y socialmente. La finalidad fue lograr que el profesional enfermero amplíe sus conocimientos en cuanto a la psiquis de estas mujeres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capuñay Carbajal, Sonia Joanna, Seclén Pozo, Indira Grettel del Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/641
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Cáncer de mama
Mastectomía
Experiencias
Mujeres mastectomizadas
Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El cáncer de mama es el problema de salud pública que tiene como tratamiento electivo a la mastectomía, afectando la vida de muchas mujeres, tanto físico, psicológico y socialmente. La finalidad fue lograr que el profesional enfermero amplíe sus conocimientos en cuanto a la psiquis de estas mujeres para mejorar el cuidado pandimensional. Tuvo como objetivo describir las experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el modelo de Callista Roy. La investigación fue cualitativa y con diseño de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron cinco mujeres mastectomizadas registradas en el servicio de oncología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad que constó de seis preguntas sobre las experiencias que pasaron en tres aspectos: físico, psicológico y social, las cuales pasaron por el juicio de tres expertos. Los criterios éticos utilizados fueron el respeto a la persona, beneficencia y justicia. De otro lado los criterios de rigor científico fueron dependencia, credibilidad, confirmación y aproximación. Para el procesamiento de datos se transcribió, ordenó, categorizó e integró la información. El análisis e interpretación de los resultados se realizó con la elaboración de tres categorías temáticas y dos sub categorías las cuales fueron: Adaptación a la nueva imagen, mis roles y el modo de adaptación que cuenta con dos subcategorías denominadas rol trabajadora y rol mujer y por ultimo mi familia y mi adaptación de interdependencia. Finalmente se elaboraron las recomendaciones para optimizar el cuidado holístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).