Exportación Completada — 

Estilos parentales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo

Descripción del Articulo

El estudio de los estilos parentales en adolescentes resulta fundamental, dado que numerosos procesos de identidad, se suscitan durante la adolescencia, incluyendo aquellas estrategias que permiten convivir de forma acertada. Así, el presente estudio, tuvo como finalidad determinar la relación entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Agip, Carla Carolina, Farro Tepe, Leticia del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos parentales
Estilos parentales disfuncionales
Habilidades sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio de los estilos parentales en adolescentes resulta fundamental, dado que numerosos procesos de identidad, se suscitan durante la adolescencia, incluyendo aquellas estrategias que permiten convivir de forma acertada. Así, el presente estudio, tuvo como finalidad determinar la relación entre estilos parentales y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de Chiclayo; así como, analizar la relación entre sus componentes. Para ello, el diseño de estudio fue no experimental, transversal y correlacional; la muestra estuvo constituida por 80 estudiantes de secundaria; a quienes se les aplicó los instrumentos, escala de estilos parentales disfuncionales (MOPS) de Parker; y la lista de chequeo de las habilidades sociales de Goldstein. Los resultados han permitido demostrar que, existe relación inversa entre los estilos de crianza disfuncionales y las habilidades sociales; tanto a nivel general, como dimensional; asimismo, existe un predominio de los niveles moderados de estilos parentales; y una prevalencia de niveles medios de habilidades sociales en varones y altos en mujeres. Se concluye que, la percepción que los adolescentes tienen, acerca de su crianza, se asocia con el desarrollo de competencias para la interacción social y el afrontamiento de demandas sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).