Estancia prolongada que conlleva al aumento de enfermedades adquiridas en pacientes de algún servicio de hospitalización: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la Estancia prolongada y el aumento de enfermedades adquiridas en pacientes de diversos servicios a nivel internacional y nacional, para la elaboración de una revisión sistemática. Para dicho fin, la metodología que se usó fue siguiendo los linea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montenegro Ruiz, Wilmer, Jimenez Sevilla, Jesus Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estancia
Hospitalaria
Prolongada
Enfermedades nosocomiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar la Estancia prolongada y el aumento de enfermedades adquiridas en pacientes de diversos servicios a nivel internacional y nacional, para la elaboración de una revisión sistemática. Para dicho fin, la metodología que se usó fue siguiendo los lineamientos PRISMA 2020, en el que se seleccionaron artículos según en el idioma inglés y español, los que fueron buscados empleando términos como (“Adults” OR “acquired infections” OR ’hospital stay”) AND (”Adult patients“ OR “patients”) en las bases de datos académicos Web of Science, Science Direct, PubMed y Scopus, empleando además herramientas de riesgo de sesgo como Rob 2 para el cribaje. De acuerdo a lo analizado en distintas investigaciones se llega a concluir que la estancia hospitalaria prolongada conlleva al aumento de enfermedades nosocomiales como: Neumonía intrahospitalaria, Infecciones urinarias, úlceras por presión. Asimismo, se conoció que 33.4% de los artículos fueron redactados en español y 72.7% corresponde a países en vías de desarrollo; además las medidas de efecto de los desenlaces en los estudios realizados fueron odds ratio (OR) [razón de probabilidad] y el intervalo de confianza (IC), que en todos los casos fue de 95% y que el riesgo de sesgo fue bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).