Factores de riesgo de desnutrición en niños de la Institución Educativa N° 10207 Salas - Lambayeque 2019
Descripción del Articulo
La investigación fue descriptiva, de enfoque cuantitativo y transversal, el instrumento fue un cuestionario y está validado por juicio de expertos con 0,7 de alfa de cronbach que demuestra que es confiable y que cumple los rigores metodológicos. La población estuvo formada por 90 escolares del nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7047 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/7047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Desnutrición Niños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación fue descriptiva, de enfoque cuantitativo y transversal, el instrumento fue un cuestionario y está validado por juicio de expertos con 0,7 de alfa de cronbach que demuestra que es confiable y que cumple los rigores metodológicos. La población estuvo formada por 90 escolares del nivel primario y los principales resultados fueron que al inicio de su alimentación complementaria el 40,0% de los niños comienzan con sopas es lo más frecuente por su economía; sobre la frecuencia de ingesta de verduras se tiene que 43,3% de los niños la consumen una vez a la semana; en el desayuno 55,6% de los niños se alimentan avena y pan que es lo que sus hermanas mayor pueden preparar antes de ir al colegio, con respecto a la frecuencia de adquirir carne se tiene que 46,7% de los niños la comen una vez por semana pollo de elección e igualmente las madres refirieron dar a sus hijos la menudencia. Entre los factores sociales se encontró la ocupación de la madre, el ingreso familiar es un porcentaje bajo para poder satisfacer las necesidades de la familia, el ingreso destinado a la alimentación y el tipo de vivienda. Los factores de desnutrición en su dimensión factores demográficos, la ubicación es una zona leja a la cuidad es un distrito de extrema pobreza, tenemos la edad algunas madres son adolecente, número de hijos, grado de instrucción las madres en algunos casos zona analfabetas y estado civil, siendo el más influyente el grado de instrucción. Se concluye que los factores que se encuentran relacionados con la desnutrición son una inadecuada información sobre la alimentación y lo referente a los aspectos sociales y culturales de la familia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).