Centro de atención integral para mujeres afectadas por violencia familiar, sexual y de género en Chiclayo

Descripción del Articulo

Esta investigación designada “Centro de Atención Integral”, permitió identificar en el sector la carencia de este tipo de equipamiento, donde no existe una gestión de calidad en los servicios que atienden los casos de violencia a la mujer, es un proyecto cuya propósito es reducir la tasa de casos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Obando Julca, Anderson Enrique, Uriarte Estela, Alexa Nevenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de atención integral
Violencia
Violencia sexual
Violencia Familiar
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación designada “Centro de Atención Integral”, permitió identificar en el sector la carencia de este tipo de equipamiento, donde no existe una gestión de calidad en los servicios que atienden los casos de violencia a la mujer, es un proyecto cuya propósito es reducir la tasa de casos de violencia hacia la mujer y la mortalidad de las mismas en ciudad de Chiclayo por medio de una infraestructura acorde a las necesidades del usuario objetivo, generando redes de espacios públicos seguros, confortables y aptos para el uso y seguridad del ciudadano. La investigación utilizada fue de enfoque cualitativa tipo descriptivo, con el objetivo general de comprender como una propuesta de Centro de Atención Integral ayudaría a las mujeres afectadas por violencia familiar, sexual y de género en Chiclayo. El proyecto de investigación fue elaborado a través de una organización, donde se explica una descripción general anterior al desarrollo de la temática, pasado ello se argumenta con las teorías aplicadas, a través de métodos que se estudian y colaboran a entender la situación actual que sufre la zona, por ello nace la necesidad de originar una edificación que logre prevenir y atender los casos violencia a la mujer en la zona, que permita a la mujer afectada poder superar el daño causado y reinsertarse a la sociedad sin ningún problema, incorporando la arquitectura sensorial a través de elementos naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).