Análisis del rol del organismo de formalización de la propiedad informal, Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza el rol de COFOPRI en el Perú. En la introducción, se abordan inicialmente aspectos internacionales, para luego enfocar la atención en la problemática interna, haciendo énfasis en los retos que conlleva la inscripción de propiedades informales. El estudio destaca que...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13297 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13297 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COFOPRI Formalización de predios Propiedad informal Seguridad jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación analiza el rol de COFOPRI en el Perú. En la introducción, se abordan inicialmente aspectos internacionales, para luego enfocar la atención en la problemática interna, haciendo énfasis en los retos que conlleva la inscripción de propiedades informales. El estudio destaca que, aunque COFOPRI ha logrado avances significativos en la entrega de títulos de propiedad, aún enfrenta obstáculos relacionados con la burocracia y la carencia de un catastro actualizado, lo que repercute en la seguridad jurídica y limita el acceso a servicios básicos y créditos formales. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, basándose principalmente en el análisis documental. Durante el análisis de casos judiciales se evidencia que la falta de títulos formales genera incertidumbre y restricciones económicas. A nivel comparativo, se exploran las estrategias de formalización aplicadas en México, Chile y Brasil, destacando que la coordinación institucional y la simplificación de procesos son elementos esenciales para optimizar los sistemas de registro. El estudio concluye que la formalización de la propiedad no solo contribuye a la estabilidad social, sino que también impulsa el desarrollo económico. En este sentido, se requiere integrar tecnologías para superar barreras estructurales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).