Calidad de vida en niños y adolescentes con síndrome de Down de centros de educación básica especial de Lambayeque, 2022
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo para determinar la calidad de vida de los niños y adolescentes con Síndrome de Down, desde la perspectiva de los docentes de los Centros de Educación Básica Especial del departamento de Lambayeque, durante el periodo de diciembre 2022 a marzo del 2023. Fue un estudio...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11194 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11194 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Down Calidad de vida Niños y adolescentes KidsLife Down Características sociodemográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | La investigación se llevó a cabo para determinar la calidad de vida de los niños y adolescentes con Síndrome de Down, desde la perspectiva de los docentes de los Centros de Educación Básica Especial del departamento de Lambayeque, durante el periodo de diciembre 2022 a marzo del 2023. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo de enfoque transversal y se utilizó la escala de escala de KidsLife Down, validada internacionalmente en 2017, que consta de ocho dimensiones de Schalock y Verdugo, con un alfa de Cronbach 0,96. Se trabajó con todos los niños y adolescentes con SD de los CEBE de Lambayeque. Los resultados mostraron que el 48.1% presentó un nivel medio, seguido de un 32.4% con un nivel bajo y un 19.4% tuvo un nivel alto de calidad de vida. Además, prevaleció el sexo masculino (63%), con una calidad de vida media (50%), predominando un grado moderado de discapacidad (68.5%), una condición socioeconómica pobre (59%) y una zona urbana (73%). Se concluyó que los participantes evaluados presentaron un nivel medio de calidad de vida. Además, en las dimensiones inclusión social, bienestar físico y bienestar material, tuvieron una calidad de vida baja, mientras que en las dimensiones autodeterminación, bienestar emocional, derechos y relaciones personales tuvieron una calidad de vida media, y solo la dimensión desarrollo personal tuvo una calidad de vida alta. La edad más frecuente fue 9 a 14 años, predominando el sexo masculino con un nivel medio de calidad de vida, con un grado de discapacidad moderado, una condición socioeconómica pobre y una zona urbana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).