Aplicación de la realidad aumentada en la rehabilitación física de pacientes post-accidente: Una Revisión Sistemática

Descripción del Articulo

La realidad aumentada (RA) es una tecnología que superpone información digital al mundo físico, ofreciendo una experiencia interactiva que puede ser utilizada en diversas áreas, incluyendo la rehabilitación física. La aplicación de la RA en la rehabilitación de pacientes post-accidente es un campo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Graus Carlo Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad aumentada
Rehabilitación física
Pacientes post-accidente
Terapia física
Tecnología asistida.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La realidad aumentada (RA) es una tecnología que superpone información digital al mundo físico, ofreciendo una experiencia interactiva que puede ser utilizada en diversas áreas, incluyendo la rehabilitación física. La aplicación de la RA en la rehabilitación de pacientes post-accidente es un campo emergente que promete mejorar la calidad y efectividad de los tratamientos. Esta investigación propone evaluar el impacto de las tecnologías de realidad aumentada (RA) en la adherencia al tratamiento de rehabilitación física en pacientes post-accidente. Se plantea la hipótesis de que la aplicación de la RA en estos programas mejora significativamente la adherencia en comparación con los métodos tradicionales. El objetivo principal es analizar cómo la RA influye en la constancia y cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes post-accidente. Los objetivos específicos incluyen identificar los estudios relevantes sobre el uso de la RA en esta área, evaluar los diferentes tipos de RA utilizados y sus aplicaciones, analizar los efectos en la mejora de funciones motoras y recuperación funcional, y comparar su efectividad con otros métodos tradicionales. La discusión se centrará en examinar las teorías relacionadas que respaldan el uso de la RA en rehabilitación física, como la Teoría del Feedback Visual y Motor, el Modelo Biopsicosocial de la Salud, la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría del Flow. También se analizarán críticamente las limitaciones potenciales de estas teorías en ciertos contextos clínicos. En conclusión, este estudio busca generar conocimiento sobre cómo la RA puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, contribuir al desarrollo de prácticas clínicas más avanzadas y eficientes en beneficio de los pacientes post-accidente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).