Cuidado a la persona con cetoacidosis diabética en un hospital público de Chiclayo – 2024

Descripción del Articulo

La cetoacidosis diabética es una complicación de la diabetes tipo I y otras afecciones que resulta en cambios de glucosa en la sangre (hiperglucemia), que además de la existencia de cuerpos cetónicos en la orina y ácidos en la sangre, lo que provoca una elevada morbimortalidad en pacientes con diabe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Celis, Ronald Elmer, Segura Chininin, Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13975
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperglucemia
Cetoacidosis diabética
Glucosa
Proceso de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La cetoacidosis diabética es una complicación de la diabetes tipo I y otras afecciones que resulta en cambios de glucosa en la sangre (hiperglucemia), que además de la existencia de cuerpos cetónicos en la orina y ácidos en la sangre, lo que provoca una elevada morbimortalidad en pacientes con diabetes. Objetivo: Realizar un plan de cuidados integral de enfermería con el propósito de mejorar la calidad de atención de los pacientes con cetoacidosis diabética. Material y Métodos, se empleó la metodología del proceso enfermero la cual analizará los patrones funcionales de la teoría de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA, NIC, NOC. Resultados Se priorizo los diagnósticos: Tendencias a adoptar conductas de riesgo para la salud, Dolor agudo, PC Hiperglucemia, Patrón respiratorio ineficaz y se elaboró un plan estructurado para la atención. Durante la ejecución se llevaron a cabo intervenciones aplicadas a los diagnósticos priorizados, en la evaluación de los indicadores como resultado de las intervenciones ejecutadas se registró una puntuación de cambio de +3 y +4. en la ejecución de los procedimientos del cuidado permitió la progresiva recuperación del paciente. Conclusión. Con la implementación de las intervenciones de enfermería planificadas en el caso y conforme a la taxonomía NANDA, NIC, NOC, y la valoración por Dorothea Orem, se logró obtener un cambio en los indicadores establecidos, alcanzando así el objetivo previsto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).