Implementación de un sistema académico orientado a plataforma web, para optimizar los procesos de matrículas y registros de notas del Instituto Superior Tecnológico 24 de Julio, en la ciudad de Tumbes

Descripción del Articulo

En el marco de una gestión académica de calidad, he propuesto el análisis, diseño e implementación de un sistema de información que optimice y administre los procesos académicos y facilite al ISTP Instituto Superior Tecnológico "24 de Julio", una eficiente gestión de sus recursos internos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondoy Solis, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1921
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Implementación
Sistema académico
Web
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En el marco de una gestión académica de calidad, he propuesto el análisis, diseño e implementación de un sistema de información que optimice y administre los procesos académicos y facilite al ISTP Instituto Superior Tecnológico "24 de Julio", una eficiente gestión de sus recursos internos, de modo que se brinde al alumnado un mejor servicio educativo y contribuya al logro de los objetivos y metas institucionales. En busca de estas metas, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos: En el Capítulo I, se describe la institución en estudio considerando su: historia, autoridades, misión, visión y objetivos institucionales, organigrama, principios, lineamientos de política, aspecto académico y carreras profesionales. En el Capítulo II, se analiza el problema de investigación teniendo en cuenta la realidad problemática, la formulación del problema, la justificación e importancia de la investigación; los objetivos de la investigación; el planteamiento de la hipótesis y su contrastación por medio de variables e indicadores. En el Capítulo III, se establece el marco teórico realizando una recopilación de antecedentes de estudio e investigación, así como la definición conceptual de la terminología empleada (Gestión Académica, Aplicación Web, entre otros). En el Capítulo IV, correspondiente al marco conceptual, se analizan tres metodologías de desarrollo de software (RUP, XP y FDD) considerando 5 criterios: el tamaño de los equipo, la obtención de requisitos, la carga de trabajo, la relación con el cliente y el desarrollo. Posteriormente se realiza la selección de la metodología, siendo RUP la que se consideró más apropiada para su aplicación teniendo en cuenta que permite generar muchos artefactos finales que pueden ser aprovechados en una reutilización de productos, modelos y procesos. En el Capítulo V, se desarrolla la propuesta en base a la metodología RUP. Como se sabe esta metodología está conformada por 4 fases (Inicio, Elaboración, Construcción y Transición) que interactúan con sus disciplinas (Modelado del Negocio, Requisitos, Análisis, Diseño, Implementación y Pmebas). La aplicación de esta metodología se ha desarrollado de la siguiente forma: En Capítulo VI: se ha realizado el análisis Costo Beneficio, indicando la inversión inicial, los gastos concurrentes u operativos y los beneficios. Los beneficios han sido calculados en base a los indicadores planteados en el capítulo II. También se ha elaborado el Flujo de Caja que muestra el retorno de la inversión en los 5 Primeros años de implementación del software. En base al flujo de caja se ha calculado el Valor Actual Neto (VAN), donde se obtuvo la cifra de 8,565; y la Tasa Interna de Retorno (TIR), donde se obtuvo el valor de 22%; lo que demuestra la rentabilidad y viabilidad económica del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).