Cuidado de un paciente con insuficiencia respiratoria reagudizada en un hospital público de Chiclayo - 2024

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Las patologías complejas como la insuficiencia respiratoria reagudizada, presentan retos significativos para la atención en salud, ya que es una condición progresiva en la que los pulmones no logran mantener un intercambio gaseoso adecuado, lo que puede requerir soporte ventilatorio pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sandoval Cardoza, Erika, Santos Pupuche, Jackeline Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14075
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado Enfermero
Preescolar
Gastrostomía
Traqueostomía
Parálisis cerebral infantil
Insuficiencia respiratoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Las patologías complejas como la insuficiencia respiratoria reagudizada, presentan retos significativos para la atención en salud, ya que es una condición progresiva en la que los pulmones no logran mantener un intercambio gaseoso adecuado, lo que puede requerir soporte ventilatorio prolongado. OBJETIVO: Realizar un plan de cuidados de enfermería con el fin de mejorar la calidad de vida y la atención de los pacientes hospitalizados por insuficiencia respiratoria. MATERIALES Y METODOS: investigación de caso clínico fue de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo. El estudio se llevó a cabo en un hospital público de Chiclayo, en el servicio de pediatría, con el objetivo de aplicar el proceso enfermero (PE) a un preescolar de 5 años con insuficiencia respiratoria crónica reagudizada, con antecedentes de neumonía aspirativa no tratada, desnutrición crónica y parálisis cerebral infantil. RESULTADOS: Cuatro diagnósticos fueron priorizados: Deterioro del intercambio de gases, riesgo de aspiración, riesgo de lesión por presión en el niño y riesgo de deterioro de la conducta de crianza. En la planificación se realizó un plan personalizado sustentado en los resultados de enfermería: Estado respiratorio Ventilación, estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias, consecuencias de la inmovilidad fisiológica y desempeño el rol. Se ejecutaron intervenciones de enfermería y la evaluación de los indicadores refleja un cambio promedio de +2. CONCLUSIÓN: Elaborar un plan de cuidados sustentado en la taxonomía NANDA, NOC, NIC y la valoración por los patrones funcionales de Marjory Gordon, resulta siendo positivo para brindar los cuidados enfermeros de calidad en la persona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).