Cuidado a la persona con shock séptico, hematuria, hipertensión arterial e hiperplasia en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCION: El shock séptico es una grave complicación de la sepsis, que se distingue por una disminución significativa de la presión arterial que impacta el flujo sanguíneo y causa una insuficiencia orgánica. Se origina por una infección que provoca una reacción inflamatoria masiva. OBJETIVO: Ela...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14018 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14018 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Shock Sepsis Hipertensión arterial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | INTRODUCCION: El shock séptico es una grave complicación de la sepsis, que se distingue por una disminución significativa de la presión arterial que impacta el flujo sanguíneo y causa una insuficiencia orgánica. Se origina por una infección que provoca una reacción inflamatoria masiva. OBJETIVO: Elaborar un plan de cuidados integral de enfermería para pacientes con shock séptico, con el objetivo de mejorar la calidad de atención que reciben. MATERIALES Y MÉTODOS. Paciente de avanzada edad hospitalizado de manera urgente con diagnóstico médico: Shock séptico, pielonefritis aguda, hemorragia, presión arterial alta, HBP y portador de sonda Foley. Se aplicó la metodología del proceso de enfermería fundamentada en las clasificaciones de diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería, así como en los patrones funcionales de Marjory Gordon. RESULTADOS: Se priorizaron cinco diagnósticos: deterioro en la eliminación, reducción del gasto cardíaco, riesgo de lecciones de presión en adultos, riesgo de shock e hipertermia. Durante la planificación, se desarrolló un plan a medida fundamentado en los hallazgos de enfermería: grado de dolor, eficacia de la bomba, regulación térmica, expulsión urinaria, integridad de los tejidos: piel y membranas mucosas. Las acciones de enfermería llevadas a cabo incluyeron: atención al dolor agudo, atención al corazón, control de la hipertermia, control de la eliminación de orina, prevención de úlceras de presión. La valoración de indicadores mostró una puntuación promedio de cambio de +2. Tras tres semanas de internación en el hospital, el paciente de edad avanzada fue liberado. CONCLUSIÓN. Elaborar un plan de cuidados sustentado en la taxonomía NANDA, NOC,NIC, resulta efectivo para ofrecer cuidados enfermeros de calidad y holísticos en pacientes con fractura de radio y cúbito dorsal, al conseguir los resultados esperados y el alta del paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).