Prevalencia de intoxicaciones medicamentosas en pacientes atendidos en un hospital de Lambayeque, 2019 - 2023
Descripción del Articulo
Este estudio aborda la problemática de las intoxicaciones medicamentosas en un hospital de Lambayeque durante el periodo 2019-2023. Adoptando un enfoque básico y descriptivo, la investigación utiliza un diseño cuantitativo y retrospectivo, centrándose en datos recopilados de historias clínicas en un...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12508 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12508 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intoxicaciones por drogas Prevalencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Este estudio aborda la problemática de las intoxicaciones medicamentosas en un hospital de Lambayeque durante el periodo 2019-2023. Adoptando un enfoque básico y descriptivo, la investigación utiliza un diseño cuantitativo y retrospectivo, centrándose en datos recopilados de historias clínicas en un único momento. La prevalencia de intoxicaciones medicamentosas se estableció en 0.19 por cada 300 personas. Los resultados revelan variaciones significativas en características sociodemográficas, desde edad y sexo hasta lugar de procedencia, nivel educativo, ocupación y estado civil. Ansiolíticos emergen como los medicamentos más frecuentemente asociados (55.17%), y la mayoría de las intoxicaciones fueron accidentales (50%). Estos hallazgos indican la complejidad y diversidad de factores involucrados en las intoxicaciones medicamentosas. La educación emerge como un componente clave para abordar estos problemas, con enfoques personalizados según las características de la población estudiada. La necesidad de vigilancia epidemiológica continua se destaca, permitiendo una respuesta ágil a las tendencias emergentes. Además, se subraya la importancia de intervenciones psicosociales, reconociendo la dimensión emocional asociada a las intoxicaciones intencionales. Este estudio no solo proporciona una instantánea de la situación actual, sino que también señala la relevancia de investigaciones continuas para comprender mejor las dinámicas subyacentes y fortalecer las estrategias de prevención y atención en la región de Lambayeque. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).