Desarrollo de una GUI para el estudio del rendimiento térmico en el proceso de soldadura por arco eléctrico
Descripción del Articulo
En todo proceso de manufactura el uso de los recursos es indispensable a fin de evaluar la factibilidad de uno sobre otro. En el proceso de soldadura, un determinante para grandes procesos de manufactura corresponde al rendimiento térmico obtenido, a fin de aprovechar al máximo el flujo de calor des...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10145 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/10145 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia térmica GUI Simulación Matlab http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | En todo proceso de manufactura el uso de los recursos es indispensable a fin de evaluar la factibilidad de uno sobre otro. En el proceso de soldadura, un determinante para grandes procesos de manufactura corresponde al rendimiento térmico obtenido, a fin de aprovechar al máximo el flujo de calor desde la fuente para permitir el proceso de fundido y unión de los materiales. Debido a ello, la presente investigación propone como objetivo general el desarrollo de una GUI para el estudio del rendimiento térmico en el proceso de soldadura por arco eléctrico, siendo este el más diversificado y de mayor acceso. La propuesta de investigación corresponde a un estudio con enfoque mixto, alcance descriptivo y diseño pre experimental en el cual se tomarán en cuenta modelos experimentales y prácticos existentes para la creación de un modelo simulado paralelo; finalmente, el algoritmo diseñado evalúa el rendimiento térmico en un proceso de soldeo de placas delgadas en posición horizontal. Se toman como parámetros de entrada los referentes al material de la placa, parámetros del proceso y, finalmente, se obtienen los valores referentes al rendimiento térmico para cada punto de temperatura evaluado. El modelo se encuentra limitado al requerir de la aplicación previa de un experimento en el cual la variable principal corresponde a la medición de temperaturas en puntos específicos. Por último, se validaron los resultados obtenidos con un antecedente experimental, encontrando una media del error de 15,25% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).