Estrategia cognitiva conductual para mejorar la resiliencia de usuarios de adicciones del centro de salud mental comunitario Chiclayo

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo general aplicar una estrategia cognitivo conductual para mejorar la resiliencia de usuarios de adicciones del Centro de Salud Mental Comunitario Chiclayo, 2021. Para ello se trabajó mediante el enfoque mixto y el tipo de investigación aplicada. La muestra constó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yangua Jaramillo, Rosa Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Adicciones
Salud
Estrategia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo general aplicar una estrategia cognitivo conductual para mejorar la resiliencia de usuarios de adicciones del Centro de Salud Mental Comunitario Chiclayo, 2021. Para ello se trabajó mediante el enfoque mixto y el tipo de investigación aplicada. La muestra constó de 20 usuarios por adicciones y sus familiares, correspondientes también a 20 personas. Se hizo uno del cuestionario de resiliencia de Walding y Young y se diseñó una entrevista estructurada para medir la percepción de los familiares sobre la resiliencia de los usuarios por adicciones. Se recogieron los datos para luego aplicar las sesiones validadas y, finalmente, se midió el impacto de la estrategia cognitiva conductual. Los resultados fueron satisfactorios, pues mientras que en el pre test el 5% de los usuarios se ubicaba en el nivel alto de resiliencia, para el post test, dicho nivel fue representado por un 39%; por otro lado, en el pre test correspondiente a los familiares, el mayor porcentaje se ubicaba en el nivel medio con un 60%, mientras que, en el post test, dicho nivel fue representado por un 89% y, además, se alcanzó un 11% en el nivel alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).