Cuidado a la persona con insuficiencia respiratoria aguda de un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La Insuficiencia Respiratoria aguda es una condición patológica que sucede cuando el sistema respiratorio no consigue llevar un volumen de oxígeno a la sangre. Objetivo: Elaborar un plan de cuidado integral de enfermería para optimizar la calidad de atención en un paciente hospitalizad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13999 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de caso Insuficiencia respiratoria Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: La Insuficiencia Respiratoria aguda es una condición patológica que sucede cuando el sistema respiratorio no consigue llevar un volumen de oxígeno a la sangre. Objetivo: Elaborar un plan de cuidado integral de enfermería para optimizar la calidad de atención en un paciente hospitalizado con insuficiencia respiratoria aguda. Material y método: Estudio de un caso de una adulta de sexo femenino de 38 años de edad, atendida en el servicio de medicina interna de un Hospital público, por presentar un caso de insuficiencia respiratoria aguda. Resultados: Cinco diagnósticos se priorizaron: Deterioro del intercambio de gases, disminución de gasto cardiaco, desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, exceso de volumen de líquidos, dolor crónico. En la planificación se realizó un plan individualizado basado en los resultados de enfermería: estado respiratorio: intercambio gaseoso, estado cardiopulmonar, equilibrio hídrico, nivel del dolor, estado nutricional: determinaciones bioquímicas. Las intervenciones de enfermería ejecutadas fueron: manejo de equilibrio acidobásico, cuidado cardiaco, manejo de líquidos, manejo del dolor, monitorización nutricional. La evaluación de indicadores demostró una calificación de cambio promedio de +2. Conclusión: Elaborar un plan de cuidados sustentado en la taxonomía NANDA, NOC, NIC y la valoración los patrones funcionales de Marjory Gordon, que son esenciales para la valoración en enfermería, ya que ofrecen un enfoque sistemático y holístico en la recolección de información sobre la condición de bienestar de la paciente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).