Cuidado a la persona con shock hipovolémico secundario a hemorragia digestiva alta en un hospital público de Chiclayo – 2024

Descripción del Articulo

El presente proceso de atención en enfermería se realizó en un paciente con Shock Hipovolémico Hemorrágico, que se caracteriza por aporta una cantidad insuficiente de sangre o líquidos en el cuerpo , en la cual esta condición impide que el corazón pueda bombear una cantidad adecuada de sangre para s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santamaria de la Cruz, Miyoshi Ochin, Huaman Huaman, Alexa Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shock
Shock hipovolémico hemorrágico
Hemorragia digestiva alta
Paciente
Atención de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente proceso de atención en enfermería se realizó en un paciente con Shock Hipovolémico Hemorrágico, que se caracteriza por aporta una cantidad insuficiente de sangre o líquidos en el cuerpo , en la cual esta condición impide que el corazón pueda bombear una cantidad adecuada de sangre para satisfacer las necesidades del organismo, con el objetivo de elaborar un plan de cuidado a la persona con Shock hipovolémico secundario a Hemorragia digestiva alta en un hospital público de Chiclayo 2024 .La metodología empleada corresponde a un estudio de caso cualitativo de tipo de reporte de caso, utilizando el proceso de atención de enfermería con las taxonomías de NANDA,NOC,NIC, y la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Los resultaron se identificaron por siete diagnósticos enfermeros priorizando cuatro principales: Déficit de volumen de líquidos, patrón respiratorio ineficaz, disminución del gasto cardiaco y desequilibrio nutricional, por lo tanto, las intervenciones de enfermería aplicadas demostraron afectividad significativa, con puntaciones de cambios positivos de todos los indicadores NOC evaluados. Se concluye que la aplicación sistemática del proceso de atención de enfermería, mediante in abordaje estructurado, permitió lograr resultados favorables en la recuperación del paciente, evidenciando la importancia de los cuidados integrales y psicológicos en el manejo del Shock hipovolémico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).