Red empresarial horizontal como estrategia de competitividad para los microempresarios de carpintería de madera en el distrito de la Victoria – Chiclayo 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de plantear una propuesta de red empresarial horizontal para incrementar la competitividad de los microempresarios de carpintería de madera, la cual se refiere a la agrupación de empresas en un proyecto de desarrollo conjunto donde pueden alcan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cercado Vásquez, Erika Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2271
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2271
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Poder de negociación
Carpintería de madera
Metodología paso a paso
Red empresarial
Competitividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de plantear una propuesta de red empresarial horizontal para incrementar la competitividad de los microempresarios de carpintería de madera, la cual se refiere a la agrupación de empresas en un proyecto de desarrollo conjunto donde pueden alcanzar economías de escala superiores a las que pueden alcanzar las empresas individuales, obtener mejores condiciones en la compra de insumos, alcanzar una escala optima en el uso de maquinaria y conjuntar sus capacidades de producción para satisfacer pedidos de gran escala. Dicha propuesta, será un modelo de plan de trabajo que pueda ser aplicado por el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECOM) de la Universidad Señor de Sipán (USS). Por lo tanto, previo al desarrollo de la propuesta, se ha llevado a cabo un diagnóstico, en el cual se ha identificado como problema principal el bajo poder de negociación de los microempresarios de carpintería de madera del Distrito de La Victoria, una vez realizado el diagnóstico se inicia con la propuesta, y para ello se ha seguido la metodología “Paso a Paso” para la formación de redes empresariales sistematizada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y desarrollada por Marco Dini, Giovanna Ceglie y Carlos López Cerdán. Finalmente con dicha investigación se pretende que otros sectores de la región también lo puedan aplicar, y/o ser aplicados por organizaciones que trabajan en la mejora de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).