EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE CUIDADOS DEL NEONATO EN MADRES ADOLESCENTES DEL PUESTO DE SALUD CRUZ DE LA ESPERANZA, CHICLAYO-2019
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se obtuvo como problemática el cumplimiento inadecuado del rol de las madres adolescentes para efectuar de manera independiente los cuidados pertinentes que le corresponden al neonato; demostrando desconocimiento y adquisición de habilidades y destrezas en la práctica;...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6983 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6983 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuidado efectividad madres adolescentes programa educativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | En la presente investigación, se obtuvo como problemática el cumplimiento inadecuado del rol de las madres adolescentes para efectuar de manera independiente los cuidados pertinentes que le corresponden al neonato; demostrando desconocimiento y adquisición de habilidades y destrezas en la práctica; es por ende que se obtuvo como objetivo, determinar la efectividad del programa educativo acerca de los cuidados del neonato en madres adolescentes del Puesto de Salud Cruz de la Esperanza, Chiclayo-2019. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo experimental y diseño experimental, de corte transversal. La población estuvo constituida por 60 madres adolescentes y la muestra con la misma cantidad poblacional. Se estableció que el nivel de conocimiento en la fase previa a la aplicación del programa, fue nivel alto con una cifra de un 73.3% y sólo el 26.7% obtuvo nivel regular, estos resultados generaron incertidumbre, ya que; durante la intervención de las madres en el programa demostraban tener desconocimiento, siendo las interrogantes más vulnerables en; alimentación, baño, higiene del ombligo, higiene de genitales, sueño y descanso. Posterior a la ejecución del programa, se logró un resultado favorable con un 100% de la población. En relación a la variable práctica, antes de la ejecución del programa; el 95.0% de la población demostró tener nivel de práctica muy bueno; mientras que el 5.0% obtuvo nivel bueno, luego de la aplicación del programa se consiguió una cifra favorable de un 96.7% de la población con un nivel de práctica muy bueno y el 3.3% nivel bueno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).