Exportación Completada — 

Determinación del factor de gaseado y tiempo de exposición al ácido-2-cloroetil-fosfónico (ethrel) en la maduración de mango (mangifera indica l.) y plátano (musa paradisiaca.) en la empresa Procesadora Perú S.A.C. - Pimentel 2012

Descripción del Articulo

En nuestro país la producción anual de mango es de 250,000 TM y de Plátano de 1, 834,511 TM con estos datos podemos observar la gran cantidad de frutas que se producen en nuestro país para ser comercializadas y obtener grandes ganancias de ellas pero muchas veces el manejo no adecuado de su maduraci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cancino Cabrera, José Manuel, Zapata Vigil, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1793
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Maduración
Frutas climatéricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:En nuestro país la producción anual de mango es de 250,000 TM y de Plátano de 1, 834,511 TM con estos datos podemos observar la gran cantidad de frutas que se producen en nuestro país para ser comercializadas y obtener grandes ganancias de ellas pero muchas veces el manejo no adecuado de su maduración merma las utilidades que se podrían captar en la comercialización de las mismas. El manejo deficiente en muchos casos de los agentes de maduración utilizados en estas frutas es el principal causante de no poder contar con un producto final con la mayor calidad requerida por el mercado de consumo. Por lo cual se enfocó el presente estudio en la determinación del factor de gaseado y tiempo de exposición al ácido-2-cloroethyl-fosfónico (Ethrel) en la maduración de mango (Mangifera indica L.) y plátano (Musa paradisiaca) en donde se evaluóen índice de uniformidad de las propiedades organolépticas en las frutas maduras. Enla realización de este experimento se tomaron en cuenta tres etapas en el proceso de maduración en las cuales al finalizar cada una de ellas se tomólos datos reflejados en los diferentes resultados obtenidos. El método estadístico utilizado para la obtención de los resultados fue de diferencia de dos medias, en donde se compararon los resultados en los tiempos T1 y T3, pues la hipótesis indica que lo resultados al final del experimento (T3) son superiores que al inicio de este (T1), el método utilizado fue “t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).