Desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método de tamizaje previo al Urocultivo en muestras de orina recolectadas en el Laboratorio Referencial de salud año 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Valorar el comportamiento de la coloración Gram y sedimento urinario como pruebas de selección anticipado al cultivo de orina recogidas en el area de microbiología del Laboratorio referencial de salud año 2019. Metodología: Es una investigación cuyo diseño es No experimental, observacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: SARANGO SERNAQUE, TANIA ELIZABETH
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/17946
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/17946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Valorar el comportamiento de la coloración Gram y sedimento urinario como pruebas de selección anticipado al cultivo de orina recogidas en el area de microbiología del Laboratorio referencial de salud año 2019. Metodología: Es una investigación cuyo diseño es No experimental, observacional, descriptivo. Resultados: al observar la población de estudio que lo conformo 80 pacientes, al observar la población de estudio que lo conformo 80 pacientes, las muestras de orina arrojaron el color amarillo con un 69%, Respecto al aspecto de las muestras de orina dieron los resultados de transparente 40%, seguido de ligeramente turbio 30% y turbio 10%, de acuerdo a los gérmenes más resaltantes esta Escherichia coli 87.1%, seguido de Pseudomona aeruginosa 8.2%, luego le sigue Cándida spp 6.8%, Klebsiella pneumoniae 5.5%, Staphylococcus aureus 2.7% y le siguen 3 bacterias con un 1.4%, Observamos que el sexo femenino predomino en el estudio con un 75% de 60 pacientes, De acuerdo a la edad los pacientes mayores de 60 fueron los más resaltantes con un 50%, seguido de los 41 a 60 con un 32.5% y los de 18 a 40 con un 17.5%, que de acuerdo a los cultivos negativos fueron un 66.25, los positivos 22.5% y los cultivos rechazados por contaminación un 11.25%, Según la valoración del coeficiente Kappa se evalúan como considerables en especificidad y sensibilidad y en los valores predictivos negativos y positivos Conclusiones: Este estudio demuestra que los resultados efectuados fueron considerables y siguieron los protocolos establecidos en dicha institución
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).