Vulnerabilidad sísmica de elementos no estructurales de áreas críticas del Hospital III ESSALUD, Chimbote, 2019

Descripción del Articulo

Con la finalidad de contribuir en el área de Ingeniería y Tecnología, enmarcados en la línea de investigación de estructuras, el presente estudio tiene como propósito analizar la vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las áreas críticas del Hospital III ESSALUD de la ciudad de C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Manrique, Maria Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/20509
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con la finalidad de contribuir en el área de Ingeniería y Tecnología, enmarcados en la línea de investigación de estructuras, el presente estudio tiene como propósito analizar la vulnerabilidad sísmica de los elementos no estructurales en las áreas críticas del Hospital III ESSALUD de la ciudad de Chimbote durante el año2019. La metodología de trabajo empleada fue de tipo descriptiva con diseño no experimental. Para lo cual se tomó como población el Hospital III ESSALUD Chimbote, seleccionándose seis áreas críticas de dicho hospital y para ello se tuvo la ocupación, complejidad y equipos pesados. Se determinó la vulnerabilidad sísmica en las áreas críticas del hospital, el límite se seguridad hospitalaria se encuentra en la categoría C, es decir no garantiza la vida y seguridad de las personas, lo cual, se corrobora que el 61.4% de los factores evaluados, fueron considerados en malas condiciones; además, se identificó el comportamiento y reacción de los elementos no estructurales mediante software SAP 2000 v19, obteniendo como el más relevante, el esfuerzo máximo de las calderas igual al 90% de su capacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).