Diseño del Mercado Vivanco incorporando un eje integrador de espacios públicos, Huamanga 2019

Descripción del Articulo

Con la finalidad de contribuir con el desarrollo de proyectos enmarcados en la disciplina del Diseño Arquitectónico y en coherencia con la línea de investigación de Proyectos Arquitectónico, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar el mercado Vivanco incorporando un eje integrador de espacios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: BLAS MONCADA, RICARDO ALBERTO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/18941
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/18941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:Con la finalidad de contribuir con el desarrollo de proyectos enmarcados en la disciplina del Diseño Arquitectónico y en coherencia con la línea de investigación de Proyectos Arquitectónico, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar el mercado Vivanco incorporando un eje integrador de espacios públicos, en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, considerando que este tipo de equipamiento es una alternativa con enfoque comercial. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, para la recolección de datos se emplearon instrumentos de enfoque cuantitativo como el cuestionario, el cual se aplicó a una muestra de 96 sujetos entre comerciantes y pobladores de la ciudad; asimismo se contó con instrumentos cualitativos como fichas de observación de campo, guías de entrevistas a los especialistas y también se realizó el análisis a documentos técnicos como el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Ayacucho, entre otros. Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico del mercado Vivanco. La propuesta contextualmente, logró adaptarse e integrarse con su entorno histórico al estar ubicado dentro del centro histórico de la ciudad, la cual está fuertemente caracterizada por su gran valor histórico, el usuario se clasificó en dos grupos: los permanentes conformados por los comerciantes y administrativos; como temporales se consideró a los consumidores. Formalmente se planteó un volumen puro, una composición simétrica característica de los mercados tradicionales, el diseño del mercado buscó mezclar la tradición de la plaza o mercado con la modernidad de los mercados contemporáneos donde debe primar el confort y la comodidad al momento de realizar las actividades. Espacialmente se consideró un eje central a doble altura que va funcionar como dinamizador y organizador del proyecto. Funcionalmente el proyecto está zonificado en 04 grandes zonas: la zona comercial compuesta por puestos de ventas y patio de comidas, la zona de servicios, la zona administrativa y la zona complementaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).