Prevalencia del perfil lipídico en pacientes adultos atendidos en un Centro de Salud Publico Piura, 2019.
Descripción del Articulo
Este informe de investigación se estableció teniendo en cuenta el Objetivo General: determinar la prevalencia del perfil lipídico en pacientes adultos atendidos en un centro de salud público 2019. Material y Métodos de estudio se planteó el tipo de estudio descriptivo. La muestra en estudio fue de 5...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/17839 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/17839 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Este informe de investigación se estableció teniendo en cuenta el Objetivo General: determinar la prevalencia del perfil lipídico en pacientes adultos atendidos en un centro de salud público 2019. Material y Métodos de estudio se planteó el tipo de estudio descriptivo. La muestra en estudio fue de 50 pacientes que separaron cita en el centro de salud público. Como técnica de estudio se empleó la obtención de las fichas clínicas de cada paciente que acudió al centro de salud publico anotando su edad, sexo, diagnostico presuntivo y resultados de análisis de laboratorio y como instrumento se generó en el programa Excel una tabla como borrador para ingreso de datos antes de ser analizados. Los datos obtenidos de la revisión de las fichas clínicas fueron sometidos al programa SPSS 25 para que se generen los cuadros estadísticos y gráficos que necesitamos para colocar en nuestro informe final. Los resultados encontrados llevaron a las siguientes conclusiones: en relación al colesterol, triglicéridos, HDL y LDL, se encontró: que las mujeres presentan una mayor prevalencia que los hombres con un 18%, 14%, 8% y 44%, frente a 12%, 8%, 2% y 18%; en relación al diagnostico al estado de salud de como llegan los pacientes asistidos, el 18% presentó diabetes, el 4,0% HTA, el 4,0% Diabetes y HTA y un 74% sin diagnóstico; finalmente con respecto a los pacientes evaluados el 56% presentó obesidad mórbida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).