Obesidad abdominal y riesgo cardiovascular en adultos usuarios del Centro de Salud Progreso, Chimbote, 2018

Descripción del Articulo

No existen muchos estudios que traten sobre obesidad abdominal en nuestro medio en adultos, desconociéndose su prevalencia, su influencia en el riesgo cardiovascular. Por lo que se propone un estudio transversal analítico con la finalidad de determinar la asociación entre la obesidad abdominal y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Palacios, Blanco Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/9084
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad abdominal
Riesgo cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:No existen muchos estudios que traten sobre obesidad abdominal en nuestro medio en adultos, desconociéndose su prevalencia, su influencia en el riesgo cardiovascular. Por lo que se propone un estudio transversal analítico con la finalidad de determinar la asociación entre la obesidad abdominal y el riesgo cardiovascular según los criterios de la OMS/ISH (Sociedad Internacional de Hipertensión) para la región AMRD que comprende a nuestro país. Se evalúo un total de 337 adultos usuarios del Centro de Salud Progreso en quienes se determinó variables como obesidad abdominal, general, colesterol total, HDL colesterol, presencia de diabetes mellitus, PAS, condición de fumador. Se encontró una obesidad abdominal de 43.9%, un 0.3% de riesgo muy alto y 0,9% de riesgo alto para padecer enfermedad coronaria en los siguientes 10 años, el riesgo intermedio fue de 8.9%, el riesgo de padecer un infarto de miocardio en los siguientes 10 años fue alto en 0.3% e intermedio en 2.7%, fueron factores de riesgo de padecer infarto de miocardio en los siguientes 10 años según OMS/ISH: el ser fumador, la diabetes mellitus, la obesidad abdominal, CT>5.09mmol/L, la obesidad general, el sexo masculino y la PAS >120mmHg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).