Resistencia a la compresión de un concreto f c=210 kg/cm2, sustituyendo el cemento por ceniza de cola de caballo y ceniza de cascara de huevo
Descripción del Articulo
El siguiente proyecto de investigación se realiza con la finalidad de diseñar un concreto utilizando, ceniza de cola de caballo y ceniza de cascara de huevo en porcentajes de 8% y 10% en proporción 1:3, para mejorar la resistencia a la compresión y comparar a un concreto convencional, para una edad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/20667 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | El siguiente proyecto de investigación se realiza con la finalidad de diseñar un concreto utilizando, ceniza de cola de caballo y ceniza de cascara de huevo en porcentajes de 8% y 10% en proporción 1:3, para mejorar la resistencia a la compresión y comparar a un concreto convencional, para una edad de 7,14 y 28 días. Teniendo en cuenta que los componentes del concreto son muy costosos y es muy difícil de conseguir por la escasez de canteras adecuadas para un material cementante, por lo que surge la idea de encontrar un nuevo material alternativo, económico y resistente que cumpla con las normas peruanas de construcción y que a su vez no afecte la calidad del concreto. Las cola de caballo y la cascara de huevo poseen una serie de características interesante para la construcción con una composición química similar al cemento por lo que estamos garantizando la sustitución al cemento en el momento de que ambos materiales han sido calcinados en altas temperaturas. La metodología de esta investigación es experimental, recolectando ambos materiales, lavarlos y secar para luego calcinar y así obtener la ceniza que se diseña las muestras de concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).