Características sociodemográficas en pacientes con gonartrosis del servicio de terapia física y rehabilitación de un hospital público de Sullana, 2023.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo, describir las características sociodemográficas con mayor frecuencia en pacientes con gonartrosis del servicio de terapia física y rehabilitación de un hospital público de Sullana, 2023. Fue de tipo de indagación básica y enfoque cuantitativo. El diseño fue no exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Calderon, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.12976/25534
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12976/25534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características sociodemográficas
Gonartrosis
pacientes.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo, describir las características sociodemográficas con mayor frecuencia en pacientes con gonartrosis del servicio de terapia física y rehabilitación de un hospital público de Sullana, 2023. Fue de tipo de indagación básica y enfoque cuantitativo. El diseño fue no experimental-descriptivo simple, de corte transversal. La población fue 20 pacientes mayores de 18 años, con gonartrosis, que asistieron en el periodo de julio a agosto en el año 2023. Los resultados y conclusiones fueron: las características sociodemográficas con mayor frecuencia fueron que, el 60% fueron del sexo femenino, el 55% tuvieron edad mayor a 66 años, el 50% fueron casados, el 45% fueron amas de casa y finalmente el 45 % tuvieron grado de instrucción secundaria. Las características sociodemográficas de pacientes con gonartrosis, se da mayormente en mujeres con 60% de ocupación amas de casa y con estado civil casados en 50%. La cuantificación de gonartrosis según el grado y lado afectado, fue, que el 45% tuvieron grado III de gonartrosis y el 65% lo padeció en ambas rodillas. Sobre la capacidad funcional en pacientes, se concluye que el 55% tuvieron una dificultad funcionalidad de nivel moderado y el 50% tuvieron un nivel medio de funcionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).