Resistencia a la compresión del mortero sustituyendo al cemento por la combinación de polvo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) y ceniza de cola de caballo (Equisetum arvense) en 10% y 15%

Descripción del Articulo

La finalidad del presente proyecto de investigación fue evaluar la resistencia a la compresión del mortero sustituyendo al cemento en 10% y 15%, con polvo de concha de abanico y ceniza de cola de caballo con respecto a un diseño común. Esta investigación trató sobre la sustitución parcial del cement...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Mantilla, Jeferson Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/20673
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:La finalidad del presente proyecto de investigación fue evaluar la resistencia a la compresión del mortero sustituyendo al cemento en 10% y 15%, con polvo de concha de abanico y ceniza de cola de caballo con respecto a un diseño común. Esta investigación trató sobre la sustitución parcial del cemento en el mortero de albañilería, primeramente, se estudió los materiales que lo conforman y luego se realizó la sustitución en porcentajes anteriormente mencionados. Se tomó en consideración las características químicas, mecánicas y físicas de dichos elementos que lo componen. Luego se evaluó la resistencia a la compresión del mortero hecho básicamente de cemento y arena con proporciones como lo indica la norma técnica peruana 334.051, seguidamente se realizaron morteros a base de cemento, polvo de concha de abanico, ceniza de cola de caballo y arena. La concha de abanico y cola de caballo estuvieron sujetas a una activación térmica mediante calcinación a 890° C por 2 horas y 390° C durante 2 horas respectivamente, teniendo en cuenta la temperatura arrojada por el análisis térmico diferencial (DTA); y a una activación mecánica por molienda hasta pasar por la malla N° 200 (75?m) para ambos materiales. Las materias primas activadas fueron llevadas a una caracterización química a nivel de óxidos por fluorescencia de rayos x (FRX) y también se obtuvo su potencial hidrógeno (pH). Al sustituir parcialmente al cemento se consiguió una resistencia de 332.3 kg/cm2 y 287.9 kg/cm2 a los 28 días, estando el primero un 4% por encima del patrón y el segundo 10% por debajo del patrón, para las sustituciones en 10% y 15% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).