Estudio de caso clínico: Intervención en un caso de celotipia con enfoque cognitivo conductual
Descripción del Articulo
Los celos se presentan como un asunto muy común entre las personas, ya sea por el lado amistoso, laboral, familiar o sentimental. Esta emoción, suele ser tan poderosa que llega a cegar a las personas, de esta manera, los celos han sido fuente de iluminación para la poética, la novela, el teatro, la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9764 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/9764 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Celotipia Terapia cognitiva conductual Estudio de caso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Los celos se presentan como un asunto muy común entre las personas, ya sea por el lado amistoso, laboral, familiar o sentimental. Esta emoción, suele ser tan poderosa que llega a cegar a las personas, de esta manera, los celos han sido fuente de iluminación para la poética, la novela, el teatro, la ópera y el arte de todos los tiempos, demostrando su gran influencia en la vida de cada persona (Alarcón, 1980). Además, muchos de los problemas de hoy en día que enfrenta la sociedad son causados por los celos; como feminicidios, violencia física y psicológica, divorcios, familias disfuncionales, bajo rendimiento en los centros educativos y laborales, aumento de problemas en salud mental como la ansiedad y depresión, entre otros. Por tanto, la presente investigación tiene como finalidad brindar mayor información teórica sobre los celos naturales y celos patológicos para una mejor comprensión, y a su vez mostrar los resultados obtenidos tras una intervención psicológica con enfoque cognitivo conductual en un caso de celotipia, ya que según diversas investigaciones científicas la TCC suele ser la más empleada por los numerosos resultados positivos que se han obtenido. Así mismo, se desea generar mayor interés en los profesionales de la salud mental sobre este tema, para que desarrollen mayores investigaciones que puedan ser útiles para una mejor evaluación, diagnóstico e intervención, ya que vistos diversos artículos científicos se carece de definiciones uniformes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).