TP y INR como factor predictor de ACV en pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados en el Hospital Carlos Lan Franco La Hoz de enero a diciembre del año 2018

Descripción del Articulo

Objetivo General: Identificar la relación entre el TP y INR como factor predictor de ACV asociado a pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados en el Hospital Carlos Lan Franco La Hoz de enero a diciembre del año 2018. Definimos fibrilación auricular como una taquicardia supra ven...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Saucedo, Karina Julissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6091
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibrilación atrial
Anticoagulantes
Receptores de tromboxanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo General: Identificar la relación entre el TP y INR como factor predictor de ACV asociado a pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados en el Hospital Carlos Lan Franco La Hoz de enero a diciembre del año 2018. Definimos fibrilación auricular como una taquicardia supra ventricular muy frecuente y se presenta con un ritmo rápido de la auricula, totalmente desordenado y no sincronizado, siendo incapaz de crear contracciones efectivas. Su impacto hoy en día en nuestra población es del al 0,4%, el cual va en aumentando su prevalencia cuando aumenta la edad, presentándose en el 5% en los pacientes con edad mayor a 65 años. Esta taquiarritmia presenta dos tipos de complicaciones principalmente. Primero insuficiencia cardiaca. Segundo, cuando se desarrollan trombos intra – cavitarios y así terminan en embolizar en todo el sistema a nivel arterial. La anticoagulación es uno de los objetivos fundamentales en el manejo de la FANV. Los análogos de la vitamina K, van a interferir en la síntesis hepá- tica en los factores de coagulación (anticoagulantes orales), principales para la profilaxis de los accidentes cerebrovasculares en la Fibrilación auricular. Este problema tiene un impacto alto, por su influencia en la supervivencia negativamente, por los eventos embólicos que se presentan, ya que causan una mala calidad de vida en las personas que lo presentan principalmente, además del impacto económico para el sector salud. Las anticoagulaciones reducen los accidentes tromboembólicos y hay que resaltar que la efectividad va depender del buen control de la anticoagulación, demostrado a través del INR siendo entre 2 y 3. En nuestro hospital la incidencia de ACV es alta, y muchos de los pacientes no saben que padecen de esta arritmia supra ventricular, sin embargo, hay muchos de estos pacientes que conocen su enfermedad, que se encuentran actualmente en tratamiento y no se explican porque llegan a desarrollar estas complicaciones, se revisa las historias clínicas y se ha identificado en varios de estos un mal control de los índices de TP – INR En nuestro estudio queremos analizar el control que tenemos sobre la anticoagulación en nuestros pacientes diagnosticados con FANV y su relación con el desarrollo de ACV.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).