Punción dural y desarrollo de cefalea en cesareas de emergencia Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2020–2021

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar relación entre la punción dural con aguja de mayor calibre y el desarrollo de cefalea en las cesáreas de emergencia en Hospital Carlos Lanfranco la Hoz entre el 2020 – 2021. Durante la realización de una técnica epidural en pacientes obstétricas se evidencia una complica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Reusche, Manuel Alan Yassur
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalea
Cesárea
Cefalea pospunción de la duramadre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar relación entre la punción dural con aguja de mayor calibre y el desarrollo de cefalea en las cesáreas de emergencia en Hospital Carlos Lanfranco la Hoz entre el 2020 – 2021. Durante la realización de una técnica epidural en pacientes obstétricas se evidencia una complicación frecuente e importante descrita como punción dural inadvertida que suele producirse de 1 a 2% y cuyo síntoma principal es presencia de cefalea en un 30 a 70%. La incidencia total de la punción dural no intencional es de 1 a 3.7 en 100 000 casos. La sintomatología suele ser diversa presentándose desde parálisis oculomotora, estrabismo y diplopía, hasta incluso ceguera transitoria en una embarazada sana, así como algunos síntomas más comunes como sensación nauseosa y vómitos por tracción del décimo par nervioso o vago. El propósito de esta investigación es identificar las consecuencias de la realización de la punción dural no intencional como técnica de bloqueo peridural en cirugías obstétricas, y de esa manera plantear medidas profilácticas y de tratamiento en nuestro medio pues son pocos los trabajos realizados referentes al tema en el país. Por otra parte, varios autores sugirieron la utilización de oclusión sanguínea preventivo al término de la punción como opción para disminuir la cefalea post punción dural; sin embargo, una revisión meta analítica reciente en 2014 concluye que su uso no sería recomendable, pues aún hay escasas investigaciones randomizadas para tener conclusiones válidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).